@Poverello buscaré tu reseña entonces, aún no he leído nada del autor para comparar
@Shorby Creo que Beloved es todavía más complejo de seguir que Ojos azules, y eso que este no es que sea fácil precisamente porque nunca se menciona de manera directa quien está narrando. Incluso así, Beloved es más Faulkner, no sé explicarlo de otra manera. Hice una reseña en su día.
@Poverello Beloved me molaría leerlo, creo que podría gustarme mucho
@Shorby Pues ya he empezado, llevo más de la mitad, y me parece una novela magníficamente escrita y repleta de esa terrible sensibilidad tan clásica en Morrison, como ya me había demostrado en Beloved. Me está encantando .
@Kodama Yo es que estoy terminado uno que empecé en 2022: Postales de invierno, que me está encantando. Me queda muy poco y después seguramente cogeré Ojos azules, de Toni Morrison.
Feliz Año también!!
La verdad es que haciendo balance del año pasado en el blog, he leído bastante más de lo que esperaba, teniendo en cuenta mis últimos años (bastantes problemas familiares y temas de salud complicados). Ha caído algún truño, pero en general he tenido lecturas muy muy majas.
A ver qué tal se da este!
Pues nada, que entréis con buena pata el año y esas cosas . A ver si puedo leer más en el 2023, que este año ha sido más escaso que otros porque me ha costado lo suyo concentrarme en las lecturas.
Besotes a todes .
¡Felicidades para todos!
Igual que ocurre con Gabriel Miró, puede que haya poco en el fondo de sus escritos, y por eso "lo aburridos" que puedan resultar; pero técnicamente son una maravilla, eso seguro. Leo al azar y no deja de sorprenderme la capacidad que tiene, sobre todo Miró, de pintar cuadros con palabras: Se puede oler el humo, la tierra, el mar; se puede palpar y escuchar y sentir todo lo que narra.
Amén a eso, hermano!!!!!!!!!
Azorín escribe muy bien, pero es más tieso que un ajoporro. Y aburrido, sin remedio.
¡Qué bien escribe John Cheever, por Dios!
@arspr Es muy cierto lo de la multitud de nombres en fichas de Azorín; me volví loco buscando las diferentes fichas y pensando si eran el mismo; hasta busqué en Google, para sacarme las dudas, de si "Azorín" era "José Martínez Ruiz", jaja. En fin, que por lo poquito que leí -de a fragmentos- de él, me pareció una exquisitez. Bueno, casi todos los escritores españoles lo son. Los considero magos de las letras, directamente. Gabriel Miró, Azorín, Galdós, Aldecoa, todos narradores con un dominio del lenguaje EXTRAORDINARIO. Muy superiores en ese aspecto al del resto de los países de habla hispana. Genios los españoles, genios totales.
Dejo un fragmento del librito que mencioné antes ("Antonio Azorín"), de la primera parte. No sé cómo seguirá, y aclaro que tal vez el resto no sea gran cosa, pero estas descripciones me parecen, además de hermosas, repletas de ingenio:
"A lo lejos una torrentera rojiza rasga los montes; la torrentera se ensancha y forma un barranco; el barranco se abre y forma una amena cañada[1]. Refulge en la campiña el sol de Agosto. Resalta, al frente, en el azul intenso, el perfil hosco de las Lometas; los altozanos hinchan sus lomos; bajan las laderas en suave enarcadura hasta las viñas. Y apelotonados, dispersos, recogidos en los barrancos, resaltantes en las cumbres, los pinos asientan sobre la tierra negruzca la verdosa mancha de sus copas rotundas. La luz pone vivo claror en los resaltos; las hondonadas quedan en la penumbra; un haz de rayos que resbala por una cima hiende los aires en franja luminosa, corre en diagonal por un terrero, llega a esclarecer un bosquecillo. Una senda blanca serpentea entre las peñas, se pierde tras los pinos, surge, se esconde, desaparece en las alturas. Aparecen, acá y allá, solitarios, cenicientos, los olivos; las manchas amarillentas de los rastrojos contrastan con la verdura de los pámpanos. Y las viñas extienden su sedoso tapiz de verde claro en anchos cuadros, en agudos cornijales, en estrechas bandas que presidían blancos ribazos por los que desborda la impetuosa verdura de los pámpanos.
La cañada se abre en amplio collado. Entre el follaje, allá en el fondo, surge la casa con sus paredes blancas y sus techos negruzcos. Comienzan las plantaciones de almendros; sus troncos se retuercen tormentosos; sus copas matizan con notas claras la tierra jalde. El collado se dilata en ancho valle. A los almendros suceden los viñedos, que cierran con orla de esmeralda el manchón azul de una laguna[2]. Grandes juncales rompen el cerco de los pámpanos; un grupo de álamos desmedrados se espejea en sus aguas inmóviles.
A la otra parte de la laguna recomienza la verde sábana. Entre los viñedos destacan las manchas amarillentas de las tierras paniegas y las manchas rojizas de las tierras protoxidadas con la labranza nueva. Ejércitos de olivos, puestos en liños cuidadosos, descienden por los declives; solapadas entre los olmos asoman las casas de la Umbría; un tenue telón zarco cierra el horizonte. A la izquierda se yergue el cabezo árido de Cabreras; a la derecha el monte de Castalla avanza decidido; se detiene de pronto en una mella enorme; en el centro, sobre el azul del fondo, resalta el ingente peñón de Sax, coronado de un torreón moruno.
El sol blanquea las quebradas de las montañas y hácelas resaltar en aristas luminosas; el cielo es diáfano; los pinos cantan con un manso rumor sonoro; los lentiscos refulgen en sus diminutas hojas charoladas; las abejas zumban; dos cuervos cruzan aleteando blandamente."