Volsung
Volsung ha votado la reseña MUY RECOMENDABLE hace 10 años
Esta segunda entrega de las Crónicas de la Dragonlance supera ampliamente al primer libro. No sólo los personajes se van definiendo y evolucionando (destaco la caracterización de la Orden de los Caballeros), sino que la historia también toma su rumbo propio. A diferencia del primer libro en que daba...
Volsung
Volsung ha empezado a leer ¡ABSALÓN, ABSALÓN! hace 10 años
Quentin Compson ­vástago del linaje cuya ruina se describe en «El ruido y la furia»­ recrea, con la ayuda...
Volsung
Volsung ha escrito un comentario en EL PLACER hace 10 años
Os recomiendo de corazón que no leáis éste libro (ni, claro, esta reseña). Para los que os vaya ese rollo de los argumentos racionales y demás, ahí va. He tardado mes y medio en leer este libro porque de haber querido ir más rápido lo hubiera dejado. Lo he leído entero, respetando y siguiendo el sistema...
Volsung
Volsung ha escrito la reseña EL PLACER en LA BROMA INFINITA hace 10 años
Os recomiendo de corazón que no leáis éste libro (ni, claro, esta reseña). Para los que os vaya ese rollo de los argumentos racionales y demás, ahí va. He tardado mes y medio en leer este libro porque de haber querido ir más rápido lo hubiera dejado. Lo he leído entero, respetando y siguiendo el sistema...
Volsung
Volsung ha votado LA BROMA INFINITA con un 4 hace 10 años
Desde que en 1996 la Little, Brown & Company publicara La broma infinita, la crítica norteamericana...
Volsung
Volsung ha añadido LA BROMA INFINITA a sus listas hace 10 años
Desde que en 1996 la Little, Brown & Company publicara La broma infinita, la crítica norteamericana...
Volsung
Volsung ha votado la reseña ALGO FALLA hace 10 años
Algo falla en este libro. (O a lo peor soy yo el que ha fallado; hipótesis nada descartable). Quizá es lo cargante que son las lecciones maestro alumno al inicio de cada capítulo (e incluso en su desarrollo intermedio). Quizá es el esnobismo y a la vez absurda banalización (en mi opinión) del motor...
Volsung
Volsung ha votado la reseña ENTRETIENE, PERO LE FALTA... hace 10 años
Excelente ambientación para una novela policíaca situada en Nueva York de los años 50, haciendo muy fácil recrear en la imaginación una urbe de crecimiento desproporcionado, marcada principalmente por la inmigración. La novela es buena, entretiene, pero le falta. Hasta la mitad se siente muy reiterativa,...
Volsung
Volsung ha empezado a leer LA BROMA INFINITA hace 10 años
Desde que en 1996 la Little, Brown & Company publicara La broma infinita, la crítica norteamericana...
Volsung
Volsung ha escrito una nota hace 10 años
A mi también me ha dado qué pensar esto de tener que ir votando libros. No me gusta resumir todo lo que puede significar una lectura con un solo número. Así que éste fue mi criterio: los libros que más me han gustado a mí son los dieces. Como la nota es algo totalmente subjetivo decidí que subjetivo tenía que ser todo el método de poner numeritos o estrellitas o lo que sea. A partir de libros como Absalón Absalón, El otoño del patriarca, Crimen y Castigo, etc, que son mis 10s por X razones comparo esas X razones con cada lectura y pongo una nota en relación a esas novelas que son "mi vara de medir".
Volsung
Volsung ha escrito una nota hace 10 años
A ver Guille, coje aire un segundo y vuelvete a leer, por favor, mi anterior comentario. He hablado yo de independencia? He dicho que la independica ha ganado las elecciones? Yo aquí, en los comentarios viejos, he querido reflexionar sobre cómo se originan los estados y en mi ultimo y breve comentario he expuesto la victoria objetiva de los tres partidos que abogan por el ejercicio del derecho a decidir. Puedes negar que la mayoría de la gente querría poder ejercer de forma reglada y consensuada este derecho con un referendum o unas plebiscitarias reconocidas como tales por todos o con una partida de poquer incluso. Puedes negarlo. Pero los números y la gente son reales. Los votos reflejan una gran cantidad de individuos favorables a replantear los términos de la relación entre el estado central español y la comunidad autónoma catalana. A partir de aquí, quién le de la gana, sea de la postura que sea, que meta la palabra independencia de por medio si quiere. Yo no lo estoy haciendo, solo busco reflexiones y que se atienda a lo que la mayoría de personas han pedido, poder decidir.
Volsung
Volsung ha escrito una nota hace 10 años
Es muy sencillo, si alguien te dice que no quiere estar contigo de poco vale responder que lo que dice no tiene sentido, que es una ficción, que le están manipulando. No dejarle marchar es un secuestro. En la comunidad autónoma de Catalunya exactamente el 56,8% del electorado ha escogido partidos a favor del derecho a decidir (Junts pel Sí, CUP, Catalunya sí que es Pot; 2,3 millones de personas de las 4,1 que votaron). Que desde el estado central se nieguen a tener esto en cuenta los retrata día tras día como una fuerza coercitiva ante los españoles que viven en Calaunya,
Volsung
Volsung ha escrito una nota hace 10 años
Lo que yo explicaba en mis dos otros comentarios era que a lo largo de la historia, cuando un grupo humano ha compartido una identidad cultural (en el sentido alemán, de civilización, no en el latino, de ocio refinado) y esta identidad ha sido lo suficientemente distinta y firme respecto de los otros colectivos se ha constituido un estado. Esto es indiscutible. Los mecanismos han sido varios, matirmonios, tratados fronterizos, guerras, establecimiento de constituciones, etc. Investigad, por poner un ejemplo moderno, en la aparición de Italia o de estados unidos. A partir de ahí vayamos a la actualidad. Cómo puede ahora un colectivo que desarrolla un identidad cultural alcanzar un status de igualdad JURÍDICO ante los otros colectivos? Ésta es mi primera pregunta. He dado ya mi opinión sobre cual es el método más intuitivo, el método histórico. Tharl plante un camino casi inverso: la disolución de los estados. Mi pregunta ahora es, qué os parece más fácil, disolver TODOS los estados para que las culturas puedan estar todas en pie de igualdad o crear un nuevo estado para que esa cultura (no hablo de catalunya, si no de grupos culturales aún más amenazados, recuerdo que el planeta tiene 5000 lenguas, pero unos 200 estados) no desaparezca? Esta es mi segunda pregunta. Yo tomo una postura materialista y pragmática, sin invocar contextos ideales. Me gustaría oir respuestas a estas dos preguntas que planteo, mi mirada, claro está, solo es una y toda opinión ajena enriquece y es de agradecer.
Volsung
Volsung ha escrito una nota hace 10 años
Antes que nada decir que este debate me parece apropiado dentro de una página encarada a la literatura porque gira alrededor de cómo se legitima la cultura y la literatura es siempre un buen indicador de si un determinado colectivo goza de igualdad antre otros colectivos. Por ejemplo, existe literatura israelí, pero no palestina; marroquí, pero no saharaui, literatura turca también se ve, pero yo no he oído nada sobre la kurda. Yo no soy quién para juzgar qué rasgos culturales son "buenos" y cuales "malos", pues estaría juzgando desde mi propia vara de medir, que por definición es distinta a la suya (sean inmigrantes y sea muy distinta o sean extremeños y sea muy parecida, la cuestión es que existen tales diferencias). En cuanto lo segundo, solo digo que si no se hacen leyes que defiendan la cultura de un determinado grupo, esta se pierde y el grupo queda absorvido por otros más grandes y más institucionalizados. "No entiendo por qué un estado no puede ser paraguas de diversas culturas." Dices tú y estoy 100% de acuerdo.A mí también me gustaría eso, pero... ponme un ejemplo... Eso es un ideal, es el ideal de un marco legislativo perfectamente tolerante. No los hay. Estamos en camino, mejorando las intentonas actuales (espero). Yo no defiendo estados que quieran tener una única cultura, defiendo que todo pueblo (etnográficamente hablando) pueda tener un mecanismo mediante el cual alcance reconocimiento jurídico que lo proteja como comunidad. Yo creo que en el derecho comunitario más que en el derecho individual, que es propio de la estructura social liberal en el que hasta las empresas tienen trato propio de individuo. Crear un estado alrededor de un pueblo es la forma más intuitiva, la forma típica (natural, diría, si fuese filosóficamente conservador) mediante la cual los pueblos han refrendado su identidad a nivel jurídico dentro de un marco (también jurídico) que incluye los otros estados. Espero haberme explicado un poco mejor :)
Volsung
Volsung ha votado la reseña MUY RECOMENDABLE hace 10 años
Segunda entrega de la serie “Jugadores” en que precisamente el protagonista es uno de los personajes secundarios que destacaron en el primer libro, y que siempre fue caracterizado por una personalidad extremadamente compleja. Por lo mismo, la gracia de esta historia está en que por fin conoce a la persona...