Y DESPUÉS LA NADA por Poverello

Portada de ULISES

Esto NO es una reseña. Tal vez, porque es imposible y casi surge, como necesidad, soltar ideas, experiencias, impresiones…

Ulises es literatura en estado puro. Tanto que te hace repensar qué significa ese término, si es que tiene significado.

Ulises es un portento de control de estilo, de dominio de la técnica y del lenguaje.

Ulises son 18 libros en uno. Uno por capítulo. Todos escritos de manera radicalmente distinta (excepto, quizá, los tres primeros, algo más similares en este sentido): monólogo, surrealismo, absurdo, teatro, ensayo, novela romántica…

Ulises puede ser insostenible, inabarcable, impertinente, insufrible, impenetrable, imposible… Todos los in- que se nos puedan ocurrir.

Pero Ulises es irrepetible, por inclasificable, y porque, más allá de los excesos de Joyce, quien tenía tan claros los juegos y ripios de cada capítulo que le importaba poco o nada el resto (es obvio que, en buena medida, el escritor no pensó para nada en los posibles lectores y su perplejidad a la hora de elaborar Ulises), es un monumento literario de primer orden que cambió radicalmente el sentido del género literario, de la novela en particular y del concepto de genialidad.

Alabado sea Joyce. Sea por siempre bendito y alabado.

Escrita hace 7 años · 4.6 puntos con 7 votos · @Poverello le ha puesto un 10 ·

Comentarios

@Guille hace 7 años

Enhorabuena, Poverello... y nada menos que con sobresaliente.

He decidido que del año que viene no pasa, ea.

@Poverello hace 7 años

Es que mi ineptitud no puede minimizar su excelencia.

@Faulkneriano hace 7 años

Joyce hizo bien: el autor no debe pensar en los lectores. Son los lectores los que deben pensar en el autor. Esto es así, mal que le pese a muchos.

No me gusta el otro mundo.

@nikkus2008 hace 7 años

Mmmm... ¿el autor no debe pensar en el lector Faulk?... ¿y para que publican los libros, mi amigo?. Esto me hace acordar a esas mujeres que se visten con pronunciados escotes y faldas ultra mini cortas pero que "se visten para ellas" jajaja... Yo creo que siempre el autor (de lo que fuere) debe pensar siempre aunque sea un poco en el consumidor... justamente estuve pensando un poco en esto al leer "El ruido y la furia"... voy por el segundo capítulo, como puedo, con mi poco tiempo disponible y mi poca paciencia y no comprendo del todo esto de complicarle la vida al lector con rarísimos esquemas e innovaciones irritantes... Faulkner en "Las palmeras salvajes" y en "Luz de agosto" es mil veces superior (hasta ahora, aclaro) que este de "El ruido y la furia" donde no solamente mezcla todo, sino que ni siquiera pone signos de interrogación... las conversaciones se dan de continuo y da unos saltos temporales que dan miedo.... a ver, me gustan los desafíos... pero no estoy seguro que todo lo endiabladamente difícil sea meritorio.

Ulises... toda una incógnita... eso de respetar a priori una obra tampoco me va demasiado. Algún día...

@nikkus2008 hace 7 años

Quería agregar al asunto algo muy importante. Cuando escucho música me dejo llevar. Nada se yo de corcheas ni semi corcheas ni de los tiempos ni de las notas musicales... no transcribo en el acto cuando escucho una melodía -sea esta compleja o no- todos los elementos de que están conformada... sólo dejo que me filtre su mágica influencia, y punto... o no, y punto. Similar es el asunto. Me gusta Mahler, me gusta Mozart, me gusta Chopin, Rachmaninov, Beethoven, Bach... pero no todo... sólo lo que me llega. Y si alguien me dijera "esto que no te llega es SUPERIOR" a lo que te llega entonces habría dos problemas: o bien uno es un semiimbécil a quién no le llegan las cosas geniales que a otros sí, o los demás fuerzan demasiado el asunto y meten a la fuerza o bien son fenómenos.

Yo no puedo continuar leyendo algo que NO COMPRENDO Y QUE NO ME TRANSMITE SINO IRRITACIÓN.

Tal vez un día... Ulises.... quién sabe!

@Poverello hace 7 años

Pues, hermano nikkus, te vas a perder una infinidad de obras literarias, no digo ya que sean buenas o malas, pero si bastante difíciles. Y no quiero incluir a Borges, que creo que te gustaba, y ese debe de ser porque te resulta bonito y bello lo que escribe, ya que lo de enterarte...
Un ejemplo sería la pintura surrealista, algunos pintores impresionistas... A veces me pongo delante de un cuadro y me encanta, la mezcla de colores, la composición... y no sé ni lo que es. El tema es que el esfuerzo por mirar un cuadro es mínimo y el de leer Ulises o Absalón, Absalón bastante respetable.

Lo de pensar en el lector supongo que dependerá de qué pretende un escritor, si ser leído (algo que a Joyce le importaba como un bledo) o ser coherente a una idea o sentido literario. Ambos no tienen por qué ser incompatibles, pero cuando alguien es 'rarito' es muy probable que no casen ambas posturas. Yo he escrito una novela y desde que empecé hasta que la terminé sabía que por estilo y estructura narrativa (aparte de que sea o no un bodrio) no iba a ser un bestseller e iba a costar lo suyo encontrar editorial que le diera por publicarla. No he pensado en el posible lector prácticamente nada.

Olvídate de Ulises hasta que críes sesera, jeje.

Faulk, ¿por qué sabes que no te gusta el otro mundo si nunca has estado?

@nikkus2008 hace 7 años

Pove... claro que me gusta Borges... pero la dificultad de Borges no está en raras estructuras... sino en otro lado. Lo de la pintura o la música es sólo un ejemplo que no sirve demasiado porque la literatura es algo diferente, desde luego. Pero a eso iba justamente. Una pintura o la música se siente... un texto debe comprenderse, creo yo.

Las palmeras salvajes; Luz de agosto y Santuario me encantaron... muchísimo... este por ahora sólo me está dando dolores de cabeza...

Flaubert escribió "La tentación de San Antonio". Creeme que es dificilísimo. Pero aun así me gustó. Ahora este que estoy leyendo hasta ahora, poco...

Y Borges mismo decía que la liteatura debe DISFRUTARSE... no sufrirse. Así como una vez agarré "Así habló Zaratustra" y lo leí casi de un tirón... así como una vez me animé con Faulkner y empecé por uno de los que Borges recomendaba NO empezar, así como uno fue destrabando a través de los años distintos autores, espero poder (ya por puro capricho) poder con este MONSTRUO... ¿Algún día?

@Volsung hace 7 años

Este debate es interesante y yo me posiciono con los que dicen que el autor (el artista en general) no debe pensar en los lectores. Mucho menos en los beneficios económicos. Es la diferencia entre el artesano y el artista, entre el best seller y el clásico. Pueden disfrutarse ambos tipos de lecturas, pero me siento cómodo usando este criterio.

Estuve la semana pasada en Dublín y menudo culto que hay allí por la figura de Joyce. Volví con muchas ganas de algo suyo. Siempre anima ver que alguien ha disfrutado antes con un libro que te planteas empezar.

@nikkus2008 hace 7 años

Volsung, respeto mucho tu opinió y hasta la comprato en cierta medida. Ahora bien ¿es Faulkner menos Faulkner en "Las palmeras Salvajes" o es Joyce menos Joyce en "Dublineses" (sólo leí algún cuento al azar pero la diferencia es enorme) o es Borges menos Borges o menos "artesano" es "El libro de arena" que en "Ficciones"?

Desde luego entiendo lo que decís. Y en parte (una parte de mi) lo acepta. La otra lo refuta. Borges toca el cielo en "Ficciones" es cierto. ¿Pero Faulkner toca el cielo en "El ruido y la furia" y no en "Luz de agosto"?. Picasso es Picasso por el Cubismo, pero no es de`deñable la "época azul" creo yo, por poner un ejemplo.

Por ejemplo, Flaubert no fue mejor escritor por incomodar al lector en "La tentación de San Antonio", sino en que "Salambó" demostró su genialidad.

El segundo capítulo de "El ruido y la furia" es hasta ahora, casi insoportable. ¿Donde reside el mérito?...¿Donde alucinan que estos fragmentos incomprensibles son mejores y demuestran más genialidad que cuando el autor DICE ALGO?.

En fin....

@nikkus2008 hace 7 años

Perdón las faltas de ortografía... estoy en el trabajo...

@nikkus2008 hace 7 años

Dios!... horrores de todo tipo de tipeo!.... mil perdones amigos!

@Poverello hace 7 años

No creo que lo que se esté debatiendo, nikkus, es si Faulkner es mejor en El ruido y la furia o en Luz de agosto (aunque para mí es mejor, sin duda, en la primera) o si Joyce es mejor en Dublineses o en Ulises (para mí, notablemente, en la segunda), sino si el escritor debe o no pensar en los lectores a la hora de componer su obra. Dudo que Faulkner o Joyce pensaran en ello en ninguna de las dos obras que confrontamos, sin embargo, Faulkner sí que pensó en eso -y en la necesidad de publicación- en Santuario, y podríamos decir que NO es Faulkner y que tuvo que quitar ciertas partes para que la cosa quedara al gusto del editor. Igual pasó con Sartoris, aunque el contexto es bien distinto, que tuvo que renunciar a la mitad de la obra para que fuera aceptada. La 'original' es Banderas sobre el polvo.

@nikkus2008 hace 7 años

Estimado amigo, siendo las 6:30 de la mañana y yéndome a dormir ya, no puedo sino estar un poco en desacuerdo con vos esta vez... Para mi no te hace superior la creación de algo más difícil o laberíntico... Luz de agosto hasta ahora, insisto por que tal vez me termine gustando El Ruido, es superior en todos los aspectos... y Santuario tampoco es un best seller eh!... que tiene mucho de Faulkner también...

A dormir, a dormir, coño que mañana (hoy, en unas horas) trabajo!

@nikkus2008 hace 7 años

Puse "por que" en vez de "porque" jajaja... Dios, perdóname!

@nikkus2008 hace 7 años

Hay una distinción útil, no recuerdo si de Barth o de McHale, entre ser difícil de leer o difícil de comprender. Joyce, algunos Faulkner y el modernismo en general, son difíciles de leer. Borges, Calvino, Pynchon, Barth, Don Delillo y el posmodernismo en general, son difíciles de comprender. Idealmente ilegibles frente a idealmente incomprensibles. El desafío de leer a unos es llegar a saber qué demonios están diciendo, qué están representando; una cuestión de descodificación. El desafío de los otros es qué narices hacer con aquella representación, cómo interpretarla; una cuestión de apropiación. (A Borges se le lee con una sencillez abrumadora porque sí piensa en el lector, aunque sea para jugar con él. Claro que, por suerte, a Borges no le importaba un cagao ser un autor, ni ser más o menos Borges, ser o no ser).

Me gusta Kundera cuando afirma: “Pretendo que mis libros sean divertidos, fáciles de leer y difíciles de comprender. Porque detesto los libros difíciles de leer y fáciles de comprender”. A veces conviene recordar que la novela es un género popular. Y que popular no es sinónimo de “de mercado”.

Pero tampoco caigamos en el error y la fanfarronada moderna de despreciar nuestra tradición y las formas clásicas de representar; hoy, los institucionalizados Joyce, Faulkner, etc. La estrategia de todos estos escritores es distinta (ilegibilidad-incomprensibilidad) porque tienen proyectos distintos. Unos tratan de desafiar la representación de la realidad, la forma de conocerla y si acaso es posible hacerlo; sus herederos desafían la realidad misma. Los dos proyectos son fascinantes si nos los tomamos en serio; no creo en el dejarse llevar (por las sensaciones de consumo).

@Volsung hace 7 años

Este último comentario tuyo Tharl? No me sale usuario. Creo que fue Tharl quien alguna vez dijo que para conseguir decir algo distinto hay que encontrar formas distintas. En cualquier caso, Faulkner, no es un buen ejemplo de ninguna de las 2 posiciones (complejo, es decir de muchas partes, Vs complicado, es decir de "mucha enjundia"). Justamente alguien se refirió a Mientras agonizo como novela que se lee fácil, pero no se analiza con la misma rapidez. Absalón puede parecer que simplemente es compleja, porque lo es mucho, pero lo que para mí la hace fantástica es el contenido (que no la trama).Los novelones franceses amenudo dan en ser de esas donde lo Complejo supera por mucho a lo complicado. Esa clase de novelas no suelen dejar demasiado recuerdo.

@Poverello hace 7 años

Totalmente de acuerdo con tu comentario, Volsung, Faulkner no creo yo que sea difícil de leer siempre, aunque en eso influye mucho la estructura de sus novelas, como con Vargas Llosa, y desde luego no son fáciles de entender.

Nikkus, anda, hermanete, cuando te levantes y estés despejado relee mi comentario, que eso justo es lo que decía, que una no tiene porque ser mejor que otra. Lo del paréntesis era mi opinión personal, pero nada más, ji.

@salakov hace 7 años

A mí me gustan los narradores, aquellos que narran bien de verdad y piensan en el lector. Y los escritores que "inventan" estilos, que lo hacen todo pretendidamente difícil e intrincado, pues también me gustan... a veces. Y otras veces me irritan, por pedantes. Narrar bien, el hecho de simplemente narrar, me parece sumamente difícil e infraponderado.

@Guille hace 7 años

Interesantísimo el debate e interesante esa distinción entre difícil de leer y difícil de comprender que no deja de ser una forma simple de intentar expresar algo complejo y que en pocos casos la diferenciación se podrá aplicar con exactitud.

Sobre la dificultad de comprensión poco hay que decir. Yo tiendo a atribuirme el problema pero tampoco excluyo nunca del todo la impericia del escritor o, incluso, otras posibles razones más peregrinas que puedan explicar esa oscuridad quizás buscada no se sabe con qué propósito.

La dificultad de lectura es ya otro cantar.

Prefiero pensar que el escritor no busca la dificultad per se y que esa dificultad no es más que un efecto colateral del propósito principal. Más o menos lo que decía Miguel Ángel aplicado a la escritura: cada historia tiene una estructura y una forma dentro y es tarea del escritor descubrirla y desarrollarla.

Yo acabo de leer “Gran Sertón: Veredas”, novela que alguno ha calificado como el Ulises latinoamericano. Sin duda, su lectura no es sencilla y es necesario releer pasajes una y otra vez para encontrar el significado de lo leído. En otras ocasiones es menester leer como si se estuviera ante una partitura de música en la que no es necesario comprender el sentido y utilidad de cada nota o conjunto de notas para capta el sentido de la pieza musical y gozar de ella. Y aquí es donde yo pongo el acento del problema: ¿la dificultad de lectura impide o entorpece el placer de la lectura o, por el contrario, lo amplifica, lo ensancha? La respuesta que demos a esta pregunta creo que es la clave para valorar o no la dificultad y, en definitiva, para apreciar o no la obra (lo demás es postureo)… aunque, naturalmente, nuestra apreciación no tienen por qué coincidir con el canon establecido, pero esa ya es otra historia.

@Tharl hace 7 años

Debemos rechazar la distinción artificiosa entre forma y contenido y su corolario de unas formas mejores que otras. El comentario anterior, por azar anónimo, no puede leerse como dificultad formal versus dificultad de contenido, complejidad versus complicación (“de mucha enjundia”). Eso haría de Borges, por seguir con el ejemplo, un escritor filosófico, “de ideas”, y despreciaría su perfecto dominio de la lengua. Borges es fácil de leer porque en apariencia emplea una escritura tradicional y comunicativa, y difícil de comprender por la complejidad de sus tramas y de sus estructuras, por cómo sitúa múltiples elementos en un mismo nivel sin dar pistas de cuál es más importante que el otro (cualquiera puede serlo), por cómo sabotea la interpretación monótono-teísta de sus textos, por cómo subvierte la causalidad tradicional del relato, por los múltiples niveles de lectura, los juegos intertextuales, las incorporación del lector en el juego narrativo, la mezcla de niveles ontológicos no diferenciados (sueño, ficción, realidad, mundo del lector, no son separables en Borges), etc.; todo ello son cuestiones, si queréis, “formales”. Joyce o Borges. Joyce y Borges: distintos modos de representar para diferentes proyectos, para diferentes épocas.

Que la ilegibilidad o la incomprensibilidad impidan o incremente el placer de la lectura dependerá de qué entendamos por placer, supongo. Todo lector debería hacerse esa pregunta, que son dos: cómo leer y por qué. (Pero cuidado, porque tratar de responderlas lleva al denostado territorio de la teoría literaria). Mejor simplificar: el problema, estamos todos de acuerdo, es cuando alguien trata de ocultar su ineptitud tras la ilegibilidad o la incomprensibilidad. Por suerte no ha salido ningún ejemplo en esta conversación.

La distinción ilegible-incomprensible no es un dogma, ninguna debería serlo. Es una herramienta muy útil que tiene además la fortuna de ser intuitiva: el lector de Joyce se queja “no entiendo lo que estoy leyendo” y también el lector de Borges se queja “no entiendo lo que está pasando”.

¡Y que vivan los narradores!

@Poverello hace 7 años

Lo que está claro es que este debate sobre comprensión-dificultad no habría surgido con 50 sombras de Grey.

Sacando a colación de nuevo a Borges, creo que es bastante obvio que cada cual tiene una manera distinta de entender lo que significa difícil de leer. A mí me resulta difícil de leer una obra en austrohúngaro, en chino mandarín o en griego clásico (en inglés también, que no voy a ser elitista).

Considero que cuando estamos empleando el término difícil de leer, en cierta medida estamos interiorizando difícil de comprender. Aparte de sus estructuras y formas, a Borges hay que leerlo con un diccionario al lado por las constantes referencias literarias, mitológicas y religiosas que emplea en muchos de sus cuentos.

Puede servir también de referencia lo que comentaba salakov acerca de los verdaderos narradores. Sería tremendamente injusto despachar a Chejov con que es fácil de leer, pues en muchos de sus relatos te has coscado de una cuarta parte, o Clarice Linspector, que terminé una de sus novelas hace unos días y es de una complejidad abisal, igual que Alice Munro. Lo que pasa es que como supuestamente te estaś enterando de lo que dice (aunque no sea cierto) vas de corrido y no la consideramos exigente para el lector. Ulises sí es difícil de leer, porque tiene buenas partes de un capítulo en lengua antigua y el monólogo de Molly, por ejemplo, carece de signos de puntuación. Pero no siempre es así, ni él, ni Faulkner, ni Vargas Llosa, ni Bernhard, ni Bioy Casares...

Yo disfruté lo mismo -por aquello del placer- leyendo Guerra y Paz o Los miserables que Absalón, Absalón o Ulises.

@nikkus2008 hace 7 años

Primero, decir que estoy de acuerdo con Salokov. A veces gustan estos autores innovadores... a veces. Luego Tharl dice acertadamente que Borges escribe en forma sencilla pero las ideas, las tramas, el significado de lo escrito es a veces sumamente difícil.... Faulkner, en los otros libros que he leído de él emplea este medio sólo en breves párrafos... el resto se lee con gusto.

¿Aalquien le gusta Artaud?... yo diría que a mi no... sin embargo, hay algo en esas palabras que no comprendo conjuntmente en su significado, que me dicen algo.. no se que, pero algo.

Insisto... Ulises me estaba gustando y mucho al principio... luego me perdí, y listo. Trato de ser lo más sincero posible. Si termino algún día "El ruido y la furia" ¿que nota le pondré?... la primera y sobre todo la segunda parte me son absolutamente insufribles... tiene que ser demasiado buena la tercera y la cuarta para compensar esto. Pero no me quiero adelantar, tral vez le ponga un diez y todo esto me parezca ridículo... por ahora, pienso así.

Lo que dice Salokov cerca de que es muy difícil narrar bien... que alguien intente parecerse a Bukowski!... hará el ridículo, porque el engaño está ahí... Bukowski escribe bien, muy bien, por más descuidado que parezca.... pero hay mucho snob que equivocadamente podría decir que es un mal escritor y decir que le gusta Proust, Joyce, Faulkner, Woolf, Borges, Kafka, vamos, los que hay que mencionar para quedar bien... yo lo viví en carne propia... en el hall de entrada de mi edificio una vecina con mucho dinero y mucho tiempo libre y pocos sesos me mencionó a estos autores porque los había escuchado en su clase de literatura (ni siquiera clase, sino una especie de taller literario)... bueno, esa mujer, si leyera a a lguno de estos autores citados anteirormente, DIRÍA QUE LE ENCANTÓ, aun sin entender un corno lo que leyó.... snobismo... la gente se siente presionada estúpidamente... tienen miedo de ser juzgados como idotas....

Que alguien, por favor, me diga lo que significa el párrafo siguiente (y es todo así, o casi todo el capítulo así):

"¿Tienes una hermana No pero son todas unas zorras. Zorra no durante un segundo pero ella permaneció en la puerta Dalton Ames. Dalton Ames. Dalton Camisas. Siempre creí que eran color caqui, como las del ejército, hasta que vi que eran de gruesa seda china o de la más fina franela porque le hacía la cara tan morena y los ojos tan azules. Dalton Ames. Sólo que carecía de clase. Guardarropía teatral. Papier-maché, toca. Ah. Absestos. Ni siquera bronce. Pero no le verás en casa."

A mi me desagrada. No me importa que sea Faulkner. Esto de no poner puntos ni comas ni signos de pregunta, de hacer saltos temporales y de personajes y de lugares , todo junto, no me parece algo meritorio.

Pove, es obvio a lo que uno se refiere con esto de "difícil de leer"... el endemoniado párrafo que transcribí es increíblemente difícil de comprender... ¿O soy yo?.... de última, no me importa... si todos lo entienden menos yo, seguiré on otras obras de Faulkner menos cerradas y me resignaré a nunca leer Ulises o El Ruido...

@Atticus hace 7 años

"el autor no debe pensar en los lectores. Son los lectores los que deben pensar en el autor. Esto es así, mal que le pese a muchos".

Estoy de acuerdo porque entiendo que lo que se quiere decir es que la libertad creadora del autor está por encima de todo, y que ésta no debe ser negociable. Escribir sin ataduras de ningún tipo y sin darle importancia al hecho de pensar en si será aceptado, entendido, etc.

Cualquiera al que le guste el arte y tenga una mentalidad aperturista respecto del mismo, creo que debería estar de acuerdo con esto. Otra cosa es hacer una extrapolación de estas palabras para llegar a la conclusión de que un autor no debiera nunca de pensar en el lector, con lo que no estoy de acuerdo. O que, una vez asumido que también hay autores que piensan en el lector, siendo esto, según lo entiendo yo, muy legítimo, haya que intentar establecer una de dichas formas de proceder como más valorable. No necesariamente la calidad literaria creo que pueda medirse en base a estar más o menos encorsetado, aunque, como ya dije, defiendo absolutamente la libertad para que cada uno escriba como le plazca.

Otro tema sería ya el intentar averiguar si realmente cree en lo que dice aquel autor que afirma no escribir pensando en el lector. Bien, puede que no en el lector, si entendemos a éste de un modo general (lector medio), pero, ¿en nadie?. Y si piensa en ser leído por algunos "álguienes" (aunque no respondan teóricamente ese lector más general), no entrarían estos en el etiquetado de "lector".

@Faulkneriano hace 7 años

Vamos con el párrafo de Nikkus.

A falta de conocer el contexto exacto en que habla Quentin y habiendo leído El ruido y la furia hace la tira de años, me aventuro a glosarlo, con todas las salvedades posibles.

Todas las jóvenes, incluyendo las hermanas, son unas zorras (sin duda está pensando en Caddy) aunque no es imposible recordar momentos de pureza o de indecisión (ella permaneció en la puerta) En el caso de su hermana, quien la perdió fue el presuntuoso Dalton Ames, que usaba unas camisas que le hacían parecer más apuesto (los ojos tan azules) pero que ya tenían algo de impostado, de falso. Tan falso como los guardarropas de los teatros, cuya artificiosidad le recuerda el papier maché, que parece más sólido de lo que es (si lo tocas, comprobarás su impostura) Es como el asbesto, material de construcción que da una falsa sensación de solidez (como Ames) que sí posee el bronce o materiales aún más duros y nobles.

La última frase (pero no le verás en casa) es difícil de precisar sin conocer el contexto exacto. Se refiere seguramente a Ames, que se desentiende de Caddy.

Guille, celebro que te haya gustado Gran Sertón: Veredas. Es una de mis novelas favoritas.

El intercambio de ideas que ha generado la reseña de Poverelllo es de los más interesante. Lástima que me lo haya perdido.

@nikkus2008 hace 7 años

Faulkneriano... que decir.... te voy a confesar algo: cuando puse este párrafo y a fuerza de releerlo, adiviné un poco el sentido... todo lo que acabás de decir, es impecable y me dice que mi cerebro no está tan atrofiado... algo iba entendiendo... claro que vos capaz lo entendiste en tres segundos y yo tuve que releerlo varias veces, pero por algo soy un pentium III y vos un core i7 jajaja...

Gracias Faulk, me destrabaste... ahora lo sigo... lo mismo me pasó ya con otros autores (hasta ahora sólo de a ratos con Faulkner a quién siempre leí con gusto y un raro placer) y al final cuando uno le toma el tiempo, ya resulta si bien no fácil, posible....

@nikkus2008 hace 7 años

PD: GENIO!

@Poverello hace 7 años

Todo es posible para quien tiene ganas. Incluso sin la capacidad de Faulk.
Lo de genio era para él, ¿no? No para el Faulkner de verdad.

@nikkus2008 hace 7 años

Si Pove... es cierto, con voluntad y con un poco de cerebro (del que ya no me queda mucho)... y sí, lo de genio era para Faulkneriano... y ahora que lo entendí -al párrafo-... para Faulkner también... de última, todo queda en familia jajajaja...

@nikkus2008 hace 7 años

Soy un atari de los 80 contra un playstation 3 que es Faulk... juajua

@Poverello hace 7 años

Hay cosas antiguas que siguen siendo de la misma utilidad
gizmodo.

@Faulkneriano hace 7 años

Para compensar, podía incluir montones de párrafos del Ulysses (os recuerdo que este hilo es de Joyce, no de Faulkner) de los que no me entero ni de una línea ni de una palabra, pero también (y esto me parece más positivo) muchas páginas donde cualquier lector medianamente informado (ni un catedrático de filosofía inglesa ni alguien que no lea más que las ofertas del Carrefour que echan en el buzón) tiene que sonreirse a la fuerza. Ulysses no es una novela disuasoria, que quiere tener a raya a sus lectores y precipitar al Tártaro a los que no estén a la altura, sino una novela que representa como poca la vida humana, con todas sus tragedias e involuntarias comicidades (pedos incluidos: sí, señor, en el Ulysses se tiran pedos, y no uno solo). Hay que decirlo (y Poverello lo confirmará): uno se ríe con esta novela.

En el terrorífico (por difícil) capítulo 17, el penúltimo, el del catecismo (por as preguntas y respuestas) se deslizan perlas como la siguiente, producida cuando Leopold Bloom se dispone a acostarse, por fin, ya de madrugada, tras un largo día recorriendo Dublin.

"¿Qué ventajas poseía un lecho ocupado, a diferencia uno no ocupado?

La supresión de la soledad nocturna, la superior calidad de la calefacción humana (hembra madura) respecto a la inhumana (botella de agua caliente), la estimulación del contacto matutino, la economía del planchado ejecutado a domicilio en el caso de pantalones exactamente doblados y colocados a lo largo entre el colchón de muelles (listado) y el colchón de lana (a cuadros marrón claro)"

La comicidad nace aquí de la forma (ultrarracional, elevada) y no de los prosaicos hechos tratados, al menos en este capítulo, porque, como bien dice Poverello, son dieciocho novelas distintas y a cada capítulo hay nuevas reglas.

@Poverello hace 7 años

Creo que, al inicio del hilo, comentaba un poco exageradamente que comparado con la complejidad de Ulises cualquier libro de Faulkner parece literatura juvenil. El caso es que, tal vez debido a la propia estructura del texto, el estilo, el absoluto control técnico de Joyce (y a que me leía a la vez la introducción y explicación leve de cada capítulo) con Ulises me preocupaba menos no enterarme a veces de gran cosa. Como bien dices, incluso así, poniéndome como ejemplo más cercano a lo del Carrefour que a lo de catedrático, me he reído una barbaridad con muchas de las ocurrencias del escritor. La mayor parte de ellas por el patetismo de Bloom a la hora de enfocar y valorar las cosas que le van pasando. No sólo en el demencial capítulo 17, que explica con los más ridículos detalles hasta el proceso de ebullición de un líquido, sino en el 15, por poner otro botón de muestra.

Lo mismo dentro de unos lustros lo releo y tal.

@nikkus2008 hace 7 años

Sólo esto, y me voy a dormir, amigos. En las 20 o 30 páginas que habré leído de Ulises, encontré mucha más belleza literaria que en los dos capítulos que llevo de "El ruido y la furia" (no así de los otros que leído de Faulkner, aclaro).... por lo que estimo posible que si alguna vez me pongo con uno de los "bravos", será sin dudas "Ulises" por encima de cualquier otro.

A dormir se ha dicho.

@Guille hace 7 años

Lamento decir que abandono (capítulo 11). Simplemente, no lo disfruto, no me produce ningún placer, ninguno de los diversos tipos de placer que puede provocar una lectura. Lo poco que consigo (alguna sonrisa, algún movimiento de asentimiento con la cabeza, pizquitas de ternura) no me compensan ni por asomo el esfuerzo de comprensión y la cara de gilipollas que uno acaba por poner casi siempre. Más allá de eso, no me hace sentir nada, en ningún sentido. Una pena.

@Poverello hace 7 años

Pues es lo mejor que has podido hacer. Ya en otra vida si eso.

@Volsung hace 7 años

Yo he disfrutado varios libros que en un primer momento habia abandonado. Me pasó con Fundación, con Azogue de Neal Steaphenson e incluso con 100 Años, cuyo 1r capítulo con el chascarrillo final del diamante me pareció, perdón, una mierda, para luego resultar un top 10 de mis lecturas.

Por otro lado es verdad que el capít 11 exaspera (es muy raro) un poco. Pero no te gustó el 10? O el 3, en el que se "lee la mente" de Stephen? El 9 también me gustó bastante, la minuciosidad con la que se disecciona el shakespearismo. En unos días colgaré la reseña.

@Guille hace 7 años

Ah, sí, eso puede llegar a pasar. Ya me ha ocurrido en unas cuantas ocasiones, y al revés también. No lo descarto en esta ocasión, aunque sí lo veo difícil.

No lo dejé por el capítulo 11 o no solamente por él. El capítulo 11 es ya un capítulo lo suficientemente avanzado para saber que el libro no me estaba diciendo nada y no me iba a decir nada, sobre todo sabiendo que los capítulos realmente difíciles estaban por llegar. Curioso los capítulos que señalas, precisamente los que menos me gustaron a mí.

@Tharl hace 7 años

Es curioso lo del Ulises y su posición en el canon. Últimamente escucho mucho a lectores y críticos especialistas señalar que el Ulises está muy bien, pero es un experimento o tour de force que se agota en sí mismo. Un juego sin mucho sentido. Que lo verdaderamente interesante de Joyce es todo lo demás. Aquí se dividen entre los que reivindican Retrato de un artista adolescente y los que lo hacen con Dublineses.

@Faulkneriano hace 7 años

Convoca, Tharl, al fantasma de Joyce y pregúntale cuál es su obra favorita. Desde luego, no te dirá que es Dublineses.

La crítica literaria es una rueda incesante, como la de la fortuna, que desplaza a capricho los títulos señeros, abismándolos o aupándolos. No hay que hacer mucho caso de esas cosas.

Guille, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. No seré yo. Tómate un descanso. Yo sigo con la ciencia ficción, más feliz que una lombriz.

@Volsung hace 7 años

Borges dijo que sin Ulysses nadie se acordaría ya de jota jota. Yo la verdad lo prefiero antes que dublines, que me gustó, que exiliados, que también me gustó o que retrato, que esa sí que no.

Bueno Guille, la verdad es que a mí me gustaron casi todos. Ponía como ejemplos esos porque además de gustarme me resultaron muy muy eistintos a cualquier cosa que hubiera leído, lo cual me flipó bastante la verdad.

@Poverello hace 7 años

Lo mismo es porque soy lector y no crítica especializada, pero para mí que comparar Dublineses con Ulises es una especie de sacrilegio literario. Y no es que esté mal el libro de relatos, es que Ulises es otra cosa. A lo mejor por eso de que se agota en sí mismo. Será de plenitud, digo, que no es fácil.

@nikkus2008 hace 7 años

Lo que sí no se agotará jamás, serán las continuas discrepancias y puntos de vista acerca de lo que que "se debe, casi obligadamente leer" para, digamos, sentirse completo. Una y un millón de veces diré que la lectura debe satisfacernos... sin que esto signifique, desde luego, la exclusión total del esfuerzo. Hay autores que uno se obliga a leer porque suponen un desafío... esto está muy bien, desde ya, pero cuando esa autoexigencia se transforma en una pesadilla, entonces es mejor dejar de lado la obra y ponerse con algo que provoque placer. Ah, y sin culpas.

Pero, sin embargo, soy partidario del esfuerzo... de última ¿que se pierde?... en cambio, se puede ganar mucho, demasiado, si el resultado es favorable.

Por cierto, amigos... hace mucho que no comentaba nada. Saludos a todos!

@Guille hace 7 años

Mi problema con el Ulises no es el esfuerzo que requiere. Mi problema es que ese esfuerzo no tiene recompensa. Mi esfuerzo solo conseguía, en el mejor de los casos, entender lo que en el texto se cuenta, e incluso eso sin una total seguridad. El texto no me hacía sentir nada, ni emocionalmente ni intelectualmente, nada.

Diciendo esto, Tharl, te podrás imaginar que para mí el Ulises no es nada más que un monstruoso (por lo complejo) y vacío ejercicio de estilo. Pero está claro que no estoy en las mejores condiciones para juzgarlo, sobre todo teniendo en cuenta que ni siquiera lo terminé.