DRÁCULA por Shorby

Portada de DRÁCULA

Hoy toca super clásico y además ¡terror!

Jonathan Harker, un joven abogado prometido con Mina, se dirige a Transilvania para cerrar unas ventas con un Conde, que le acoge en su castillo durante un breve periodo de tiempo. Hasta aquí todo bien, si no tenemos en cuenta que el Conde es un hombre de lo más extraño y en su castillo pasan cosas a las que cuesta dar explicación coherente.
Mina, mientras, decide visitar a su íntima amiga Lucy, que, por cierto, está de lo más rara últimamente. En vista de que o mejora, Arthur –su prometido- y Quincy –que se le declaró con anterioridad- deciden pedir consejo al Doctor Seward –que se encuentra investigando en el manicomio y además también se había declarado a Lucy-.
Sí, salseo.
En contra de lo que todos quisieran, Lucy empeora y tiene síntomas nada habituales, cuya referencia solo puede conocer una persona: Van Helsing.
Tras intercambiar telegramas y demás variedades, las sospechas del médico holandés parece ser ciertas… y la propia Lucy le dará la razón, cuando tras ser enterrada se levante de la tumba como si nada y más bella que nunca.
Y mientras, Jonathan sigue en el castillo.

Es una novela epistolar, contada a muchas voces, que gracias a esto se lee tremendamente rápido, pues el lector no quiere más que hilar unas y otras. Por un lado tenemos los diarios de Jonathan, Mina, Lucy, del Doctor Seward; cartas entre Mina y Lucy, Arthur y Quincey Morris, de Arthur y el Doctor, de Van Helsing y el Doctor; también otros focos de información, como recortes de periódicos, diarios de a bordo, telegramas, notas o cartas de otras personas que aparecen en momentos puntuales. En fin, correspondencia y documentos de todo tipo entre unos y otros que se va hilando de la manera más variopinta y peculiar según avanza nuestra historia.
La verdad es que me parece un planteamiento super original y diferente, sobretodo teniendo en cuenta la época en que se escribió.

Es una historia llena de giros y flancos abiertos, puramente gótica, ambientada en la época victoriana, que nos deja participar en las costumbres de entonces, tratando temas como la sexualidad, el trato a la mujer y su papel en aquel tiempo o incluso el folclore (que tiene bastante protagonismo).

Stoker nos deja un mito al que exprimir por los tiempos de los tiempos (unos lo hacen mejor que otros), que dará referencias de todo tipo tanto en el cine, la literatura o la cultura desde el momento en que lo escribió hasta nuestros días. Y lo que le queda.
Una historia diferente e innovadora, de finales del 1800, que nos deja personajes ya míticos y conocidos por todo el mundo, al menos sus protagonistas lo son y a su vez un tipo de narración y ambientación que me encanta, la de la novela gótica.

Quien no haya leído Drácula, por mucho que no le guste el género, de verdad, no sé qué espera.

En esta ocasión, es más que obvio que hay adaptaciones… como debe haber tropecientas, me he limitado a poner aquí solo las oficiales (porque si no tendría para tres páginas).
-1921, Drakula halála, la versión austríaca, dirigida por Károly Lajthay.
-1922, Nosfertu, de las más conocidas, dirigida por F. W. Murnau. Me encanta esta peli.
-1931, Dracula, protagonizada por Bela Lugosi y dirigida por Tom Browning. Uno de los mejores Drácula a mi parecer.
-1931, Dracula, dirigida por George Melford.
-1954, Dracula Istanbul’da, la versión turca.
-1958, Horror of Dracula, Terence Fisher en la dirección, Peter Cushing y Christopher Lee en los papeles principales. Creo que no hay más que añadir aquí. De obligado visionado.
-1967, Zinda Laash, la versión pakistaní.
-1970, El Conde Drácula, por Jess Franco. Otro clásico.
-1974, Dracula, dirigida por Dan Curtis y con Jack Palance.
-1977, Count Dracula, la versión de Philip Saville para la BBC.
-1979, Dracula, de John Badham y con Frank Langella.
-1979, Nosfertu, despropósito remake dirigido por Werner Herzorg.
-1992, Bram Stoker’s Dracula, la obra maestra de Coppola, también de las más conocidas, con un sublime Gary Oldman (le adoro).
-2002, Dracula, la versión de Roger Young, miniserie para la TV alemana.
-2006, Dracula, dirigida por Bill Eagles, espantosa la adaptación a la pequeña pantalla de Reino Unido.
-2012, Dracula 3D, por Dario Argento, uno de mis directores favoritos… me gustaría saber qué coño le pasaba por la cabeza para hacer esto.

Escrita hace 8 años · 4.6 puntos con 7 votos · @Shorby le ha puesto un 7 ·

Comentarios

@Hamlet hace 8 años

Estupenda reseña, Shorby!! Y cómo el mito ha dado para tanto en el cine me ha encantado que incluyas ese listado de adaptaciones más o menos libres de la obra de Stoker. La novela me gustó y es de esas que hace tiempo barajo volver a releer, porque como apuntas, y la historia confirma, en una novela con un enorme potencial que ha calado hondo en nuestra cultura; una obra embrionaria que ha dado para mucho más que ella misma.

De las adaptaciones al cine mi favorita, sin duda, es el Drácula de Coppola. En cuanto a estructura y modo narrativo es la que más bien refleja ese carácter epistolar de la novela, otra cosa es que Coppola, junto con James V. Hart y su brillante equipo para la ocasión, hicieran de ella una obra de arte más allá de la fidelidad y con un espíritu muy distinto al original donde el amor es más importante que la muerte, donde la lujuria es más palpable que el terror. Una pregunta, cuando dices la obra maestra de Coppola ¿ te refieres a que simplemente es una obra maestra lo Coppola o "la obra maestra" de Coppola ? Porque aunque para mí es una de las joyas de su corona, y una obra maestra (lo defiendo desde que la viera dos veces en el cine en su estreno) , pienso que sus obras más grandes son "Apocalypse Now" y la trilogía del "Padrino". Estas últimas seguramente de las mejores películas de la historia del cine.

De las otras versiones he podido ver muchas de ellas. La de Tod Browning ,aunque es todo un clásico y tiene ese toque tan de estudio que me chifla, me defraudó en su momento y es que a Lugosi lo encuentro demasiado sobreactuado y artificioso ( que sí, que ya sé que es una peli del 31 jeje ). De Browning la que sí me parece una obra maestra para la eternidad es "Freaks" película que vi de pequeño en televisión y me impresionó de por vida. De hecho ya la tengo en mi colección en un estupendo DVD.

...Como ya se que hay mucho cinéfilo por aquí, y creo que esta reseña dará para muchos comentarios, me reservo mi opinión de otras de las películas jeje

Por cierto, la que no he visto aún y mira que ya me toca es la de John Badham. Y eso que dicen que Langella, como Drácula ochentero , tiene mucho encanto. He leído cosas muy favorables al respecto de esta película.

@Shorby hace 8 años

Pues debería de haber matizado y decir "un de las obras maestras de Coppola" jajajaj para mí sus mejores pelis son Drácula y el Padrino (Apocalypse también es un peliculón, pero me quedo con esas dos).
Ojo, es opinión personal siempre =)
La de Langella, lo que dices, tiene mucho encanto y merece la pena, la verdad es que le queda bastante bien el papel (con permiso de Lugosi y demás).
Aparte, yo tengo debilidad por la Hammer =)
Y por Nosferatu, una de las que más mal rollo me dio en su día.

Freaks, otra obra maestra, me flipa esa peli!

@Kodama hace 8 años

Me pregunté lo mismo cuando vi Drácula 3D de Argento, pero bueno, yo a al director de El pájaro de las plumas de cristal, Inferno y Rojo Oscuro se lo perdono todo, incluso la versión de Drácula y la del Fantasma de la Ópera :)

@Poverello hace 8 años

Aquí uno de esos cinéfilos, ji.

Pues a mí el remake de Herzog me pareció más que notable, aunque es una película rarita, vaya, no para amentes del cine de terror precisamente. Y acabo de anotar también la de Badham. La de Coppola me pareció buena, pero tampoco tiraría cohetes, quizá porque esteraba más, vete tú a saber, porque la he visto más de una vez.

Como curiosidad, sobre una leyenda (no demasiado urbana) acerca del actor que encarnó a Nosferatu en la joya de Murnau, del que decían que era un vampiro auténtico, John Malkovich protagonizó un filme muy interesante llamado La sombra del vampiro. Y te olvidas Amor al primer mordisco, jejeje.

También comparto entusiasmo infinito por La parada de los monstruos. Un clásico rompedor.

@Faulkneriano hace 8 años

La versión de Badham (sí, el mismo de Fiebre del sábado noche y Juegos de guerra) es excelente: cosas más raras he visto. Es la versión más canónica, bastante más que la infiel (y también excelente) lectura de Coppola. La de Herzog es una versión de Nosferatu, no de Drácula, y es casi tan delirante como la película de Murnau, por otro lado la mejor, de lejos, de todas las ficciones vampíricas. No me gusta la peli de Lugosi: es la típica película de smokings y trajes de noche con alguna que otra bajada al sótano. Aburrida. Desde luego, el tema da de sí.

Las Mina Harker más guapas: isabelle Adjani y Winona Ryder. El vampiro más entrañable, adivinen quién: el que porta su ataud por la ciudad desierta. No hay competencia posible. El Van Helsing más esforzado: Peter Cushing.

Shorby, has dado con la tecla de los cinéfilos. Bien por tu reseña. Muy cierta la modernidad de la novela de Stoker (que no será un gran escritor, pero tenía muy buenas ideas) y su carácter de hipertexto construido con fuentes de lo más diversas, incluyendo dictáfonos (que salen en la versión de Badham) Es una especie de novela de terror de aventuras, viajera, trepidante, llena de acción (como podía verse en el final westerniano de Coppola, con Winchester y guardapolvos)

@Tharl hace 8 años

Siempre he pensado que de Drácula la buena era la segunda parte. Y desde luego, la obra maestra de Coppola es Jack.

Al menos coincidimos muchos en que el Drácula de Lugosi aburre y en que Nosferatu es la hostia. De los demás comentarios, todos de agradecer, me subrayo varias recomendaciones que tenía apuntadas pero postergadas: el Drácula de la Hammer, el de Coppola, el Nosferatu de Herzog y, desde luego, la novela original que llevo tiempo queriendo leer. Tengo una edición vieja por casa, pero no me fío de la traducción. Caerá cualquier día de estos.
Los vampiros son el mito fantástico-terror que me resulta más interesante. Después de los fantasmas, claro, (sobre todo si tienen a Hitchcock tras las cámaras). Pero es que los fantasmas SÍ existen.

@Poverello hace 8 años

El Drácula de Browning es de 1931, una pavada de más de ochenta años, cuando el cine estaba casi en etapa prenatal. Cantan los efectos especiales de ese murciélago colgado del techo, la cara pálida de Lugosi y sus gestos excesivos de cine mudo... pero es como el Tarzán de Weismuller o el King Kong del 33. Una joya clásica que hay que ver desde la visión de la década de los años 30, pienso yo. Si lo comparamos con Coppola o Herzog pierde, vaya, puede que un huevo, según nuestras concepciones de siglo XXI, porque además lo de aburrir es un tanto relativo.

@Atticus hace 8 años

No perder la perspectiva es importante para hacer valoraciones comprensivas y justas. Sin duda estoy de acuerdo, Poverello. Pero no parece (simple intuición fruto de que a mí tampoco me llama en exceso) que aquí sea cuestión de entender su contexto para valorarla como se debe, sino, sencillamente, de que a muchos les parece falta de "chicha", "picante" o como lo queremos llamar (y esto no necesariamente tiene por qué responder a ciertas manías actorales deudoras del mudo, o a las limitaciones técnicas, sino, por ejemplo, a la propia historia y a cómo se nos cuenta).

Incluso puede que la rodada el mismo año por Melford (en español) sea superior aún teniendo un presupuesto inferior. Y comento todo esto con la cara dura de aquel que no ha visto ninguna de las dos, jajaja (ahí las tengo en Bluray en un pack lleno de monstruos; y prejuicios contra Browning ninguno, más bien todo lo contrario: lo que he visto suyo me parece entre notable y sobresaliente: El cazador de tigres8, Más allá de Zanzíbar8, Garras humanas8, La parada de los monstruos9).

Ejemplo: El hombre invisible y King Kong. La primera me parece un encanto, pero no me apasiona. La segunda me parece una obra maestra. Sin más. Y las dos cuentan con efectos que a día de hoy cantarían.

@Faulkneriano hace 8 años

Drácula de Browning ni siquiera se basa en la novela de Stoker sino en una adaptación teatral de Hamilton Deane, con lo que eso conlleva. La obra pide exteriores continuamente interiores e introduce una mecánica que no está presente en la novela (lo de cambiarse para cenarse, aún no hemos tomado el te, necesito una copa, etc.)

La antiguedad no tiene nada que ver, ni los efectos especiales: véase la escena del amanecer, las sombras de la pared, la manera de levantarse del ataúd en Nosferatu, casi una década anterior. Murnau estaba inventando cine intemporal; Browning, rodando un éxito de Broadway. También Browning puede apostar fuerte y ganar: véase esa obra maestra que es Freaks.

@Poverello hace 8 años

Aunque este tema se sale del objeto de este estudio (que diría algún ensayista, ji), pues ya estamos hablando poco, usando un eufemismo, de la novela de Stoker, dos cosillas y ya me callo o habrá que pasar a las notas.

Reconozco mi predilección (o manía quizá) por subir enteros a obras de cine clásico en base a criterios que no siempre tienen que ver exclusivamente con su calidad fílmica y, es probable que con el Drácula de Browning me pase algo similar. De hecho ya digo que Nosferatu es una pasada, para mí la mejor de largo de las que he visto, una obra maestra absoluta que esta de la Universal no lo es. Pero el caso es que hay pelis que me suponen un encanto especial habida cuenta determinados factores que apuntaba. En el caso de Drácula se encuentra sin duda el hecho de proceder del cine de Hollywood. Por norma general, salvo gloriosas excepciones, lo gordo en la historia del cine y que supuso un cambio rotundo en el séptimo arte provenía de la vieja Europa, directores emigrados a EE.UU. o Rusia. Un ejemplo de ese mismo año de 1931 es otra obra maestra ineludible: M, el vampiro de Dusseldorf, que aparte de sus muchas virtudes posiblemente sea la primera peli sonora en la que se usa precisamente el silencio como suspense. A muchos directores del Nuevo Mundo (y actores ni te quiero contar) les costó Dios y ayuda adaptarse al cine sonoro, algunos dejaron de dirigir (incluso Hitchcock en su etapa británica se vio avocado a convertir una de sus pelis en sonora a vote pronto, si no recuerdo mal El asesino de las rubias, para adaptarse a las nuevas exigencias del público con un resultado desigual, y otros, que eran unos genios absolutos se negaron a cambiar su método, entre ellos Chaplin, que no rodó un filme sonoro íntegramente hasta 1940 con El gran dictador. ¡Después de 12 años del estreno de El cantor de Jazz! Dicho esto y compartiendo todas las limitaciones que decís del filme de Browning, los decorados góticos, la magnífica fotografía y movimientos de cámara de Karl Freund y el símbolo que supuso en el cine (por mucho que no se ajustara al concepto de Stoker y sus limitaciones como actor) la interpretación de Lugosi, que ya hiciera del vampiro en la obra de teatro y que influyó hasta la década de los 80 en la figura de Drácula me hacen tilín. Los productores no eran tontos y sabían que Lugosi, tras el éxito de la pieza de teatro, iba a vender, pero sólo hay que ver que Manners, secundario de lujo y casi más prota que el conde, ganaba a la semana tres veces más que Lugosi.

Y con esto y un bizcocho me muerdo la lengua, ji.

@Atticus hace 8 años

Hollywood también es parte de lo gordo de la historia del cine (esto me recuerda a una vieja discusión; algún día la retomaremos).

Mi comentario, al menos, y como ya dije antes, sólo pretendía dejar constancia de que la mayoría (o todos) de los que aquí han comentado disfrutan del cine clásico y comprenden sus limitaciones como para hacer valoraciones no prejuiciosas en base a ciertos parámetros propios de la época.

@Poverello hace 8 años

Yo también me acordé, @Atticus, jeje. Y en buena parte estábamos de acuerdo, aunque nuestro enfoque era distinto.