BORDEANDO EL "SUDOKU" por arspr

Portada de PEDRO PÁRAMO

Como anticipaba en la reseña de otra de mis recientes lecturas, tenía pendiente y planeado releer este libro desde hace tiempo. Mi lectura original, (hace ya ni se sabe cuanto), no me gustó demasiado, pero con el tiempo es como que me ha ido surgiendo el run-run de que no disfruté su esencia.

Así que, manos a la obra. Y efectivamente me ha gustado MUCHÍSIMO más.

El libro, (y esto no creo que sea demasiado spoiler), recrea la vida de un caudillo terrateniente miserable, en un pueblo miserable, con unas gentes miserables. Y aunque es Méjico, es perfectamente aplicable a España (gran Serrat y su "Pueblo Blanco") o a Afganistán. La miseria, el analfabetismo, la superstición y la religión (sea cual sea la creencia) solo generan este fruto, da igual el país, el clima y la lengua, (y probablemente el planeta entero), en que se siembren.

Y lo peor de todo es que Pedro Páramo, el caudillo, el jefe de la tribu, solo es marginalmente peor que cualquiera de sus súbditos, lacayos y esclavos. Tan solo una pizca de suerte (aunque sea mala) y de arrojo le diferencia del resto y le ha garantizado su estatus.

Y lo mejor de todo es que el adjetivo miserable no es en ningún momento despectivo. Dudo mucho que yo mismo (o que cualquiera) sea mucho más noble que los personajes de la novela. Simplemente ocurre que la miseria y la superstición son generadores de mierda sin más. Y como se pone de manifiesto, todos estos ruines personajes no por ello dejan de ser humanos con sus sentimientos y sus sueños.

Además el libro consigue transmitir perfectamente los olores, sabores, sentimientos y supersticiones de esa irreal Comala a su vez tan real.

Si seguís leyendo esta reseña a estas alturas, probablemente os preguntéis por qué demonios le he puesto un 7, si parece que hago una descripción de una obra maestra. Bueno pues lo hago por el motivo que reflejo en el título y que paso a explicar: la estructura del libro es demasiado complicada. Probablemente casi cualquiera que se acerque a este libro ya sabe sus características pero voy, de nuevo, a intentar evitar el spoiler por si hay alguien "virgen".

La novela, (casi un cuento largo), se articula en base a dos historias superpuestas (esto es evidente en la tercera hoja), la de Juan Preciado, hijo bastardo de Pedro Páramo y la de Pedro Páramo propiamente dicha. Y a través de ellas se describe Comala. Los problemas que existen son:
+ Fundamentalmente en la historia de Juan se hace empleo de un recurso del realismo mágico que siendo plásticamente perfecto y ajustado a la historia, la enmaraña bastante.
+ Fundamentalmente en la historia de Pedro, se utiliza una estructura no lineal con saltos temporales continuos.
+ Los múltiples personajes de la historia.

Total que al final es prácticamente imposible seguir de forma natural la historia. El libro casi te obliga a leer con un cuaderno de notas al lado, o saltando de adelante a atrás para recordar quien era tal y cual y que había hecho o dejado de hacer. (O a leerte el libro dos veces seguidas). De verdad, en algunos momentos da la sensación de que más que un libro es un pasatiempo dominical de lógica de los del tipo "Juan es amigo de Pepe. Pepe no vive en la casa verde. Quien no vive en la casa roja tiene un perro. ¿Cómo se llaman los amigos, dónde viven y qué mascotas tienen?".

Y todo lo anterior enmarañado aún más por el mencionado recurso del realismo mágico, (no especificado aposta). Por todo ello, no es de extrañar que encontraréis múltiples líneas temporales ordenaditas de Pedro Páramo en Internet, en artículos, en ensayos... (y ninguna de Crepúsculo).

En resumen, que incluso en esta nueva relectura, (e incluso tras releer una de esas líneas temporales ordenadas, la de wikipedia), sigo sin estar de acuerdo, o de entender, cierto momento cumbre en la línea de Juan Preciado.

Y por ello, (o quizá mi cociente intelectual no da para más), no me parece que un libro se deba de enrevesar tanto. Casi parece hasta pretencioso y pedante. Por ello le he penalizado su nota. Si no, claramente sería de 9 o 10.

Escrita hace 12 años · 4.1 puntos con 13 votos · @arspr le ha puesto un 7 ·

Comentarios

@BriGid hace 12 años

La verdad es que el libro no es en absoluto de mi gusto, no creo que lo añada a mi lista de próximas lecturas, pero te digo en serio, que la reseña es de lo mejor que he leído últimamente, ¿porqué? pues por el simple hecho de que no te has andado por las ramas hablando del autor, de otras de sus obras que influyan o no a esta, de anécdotas en general que por mucho que aporten algo a la reseña a la obra no le aportan nada y menos a esos lectores ávidos de curiosidad por saber si esta novela merece o no la pena leerla, asi que me quito el sombrero y te puntuo con un cinco, porque más reseñas como esta debería de haber, directas y al lio. ; )

@Tharl hace 12 años

Gran reseña arspr!
Tengo este libro pendiente en mi estanteria desde que lo encontré abandonado por mis padres en alguna estantería jamás visitada. Visto lo visto esperaré un poco más a leerlo y lo haré un día que me encuentre bastante despierto =)

@arspr hace 12 años

Gracias por las flores que no merezco. El no poner referencias culturales cruzadas más que por "actitud" es sobre todo por "aptitud", así que tampoco hay que echar muchas campanas al vuelo...

@BriGid hace 12 años

Tengas o no aptitud para mi es aparte, las cosas como son arspr y cuanto más claras mejor.

@nikkus2008 hace 11 años

Bueno, en este caso, no coincidimos, a mi si me gustó el libro, y mucho. No me ha molestado para nada la estructura y creo, que lejos de perjudicar nel resultado, le agrega un plus importante. Más allá de la técnica, me ha parecido demasiado hermoso, y triste, ambas cosas; esos ecos, esos murmullos, las conversaciones con los muertos, con sus ánimas, las descripciones, tan melancólicas y como fatales. No le puse un nueve o un diez, porque ha logrado deprimirme demasiado; Comala, con sus calles vacías, y el sonido repetido de las pisadas sobre las piedras, y el viento y las lluvias (bellamente descritas) se meten muy hondo, y logran que uno imagine ese lugar ficticio como real; en mi caso, cuando salí del trabajo, y vi las alegres luces de Av. del Libertador, en Belgrano (mi barrio), me alegré de no haber trabado conversaciones con esas almas sufrientes, y Comala se evaporó, al contacto de las luces y el ruido (vivo, real) del tráfico, como Damiana Cisneros después de hablar con Juan Preciado...muy buen libro, realmente.

@_567_ hace 10 años

Comentar que en la edición de CATEDRA, que es la que estoy leyendo yo, se incluye: una introducción (Contextos, Análisis de Pedro Páramo, Estructura, Ensayo Interpretativo, Criterios de edición y Abreviaturas), una bibliografía del autor, cuatro fotos originales con imágenes mexicanas del propio Juan Rulfo, y un apéndice con los 70 fragmentos de que consta la novela: no existen capítulos sino esos 70 fragmentos para esas dos historias superpuestas que comentas en la reseña (por cierto, me encanta el título que le pusiste, yo que me fijo en esas cosillas es de los títulos de reseña que más me han gustado de SdL…).

Y eso, que es cortito y ya le he dado un buen tute, es pronto pero de momento andaría bordeando el 6-7 de puntuación. A ver cómo termina el cuento…

@Poverello hace 9 años

Semanas hace que terminé el libro que nos ocupa, y el mismo tiempo ha pasado desde que no sabía (ni aún sé) cómo compartir la sensación que me ha producido su lectura.
Releyendo tu reseña, @arspr, con la mirada puesta en la de hace muy poco de @Guille sobre Los miserables, y aún la más reciente de @salakov acerca de Jota Erre no dejo de sorprenderme la antagónica percepción que de las obras tienen sus lectores. Es bello ese aspecto de la literatura, siempre que cada persona hable desde el respeto y aporte el por qué de sus opiniones personales, y me gusta ese intercambio de pareceres cuando se produce en esta web.
Irremediable no mirar de reojo la nota de 1 que le han estampado a Pedro Páramo los compañeros @sedacala y @Fausto, por los que siento gran admiración en sus reseñas y comentarios, y en el otro polo de la baraja los 9 de @Faulkneriano, @nikkus (para los que también sólo tengo muestras de respeto) y el mío propio.
El caso es que incluso si me refiero a mí mismo me resulta difícil centrar qué motivos me llevan a calificar como obra maestra o novela imprescindible tal o cual escrito más allá de la pura emoción que me produce el leerlas, y que sé que en parte están condicionadas por mi imposibilidad de separar a cualquier autor de su momento histórico y así valorar sobremanera sus implicaciones en la evolución de la literatura. Pero no ha de ser sólo eso, porque obras de tan distinto palo como El ruido y la furia, Las uvas de la ira, Ivanhoe o Rojo y Negro, haciendo unas referencias a bote pronto... me han parecido sobresalientes y he sentido enorme emoción mientras recorría sus páginas. No puedo decir otra cosa de Pedro Páramo. Una novela tan árida como breve, rompedora a muy diversos niveles -como un punto de inflexión- y, obviamente, de dificultosa estructura (aunque yo no diría innecesaria, desde luego), lo que conlleva de manera irrenunciable una complicidad del lector tanto en un plano netamente físico a la hora de manejar la obra, como metaargumental, para no mandarla completita al carajo. Pero en mi caso, tal vez una torpe criatura, sólo sé que hay libros que se me hacen esencia, cimiento y pura vida... y debido quizá a ello no se me hace nada difícil entender que haya lectores que únicamente no les planten un cero porque no es la mínima nota, pues lo que cada uno espera, siente, disfruta... es tan distinto como lo son nuestros rostros, y nadie tiene la potestad de convencer a otro alguien para que se le empañen las lágrimas de emoción al leer a Borges, a Bioy Casares, a Faulkner... al tener entre manos los soberbios estilo y escritura del McCarthy de La oscuridad exterior, los incognoscibles poemas de Vallejo o de Pessoa... la impertinente estructura narrativa de Rulfo.
Y también sé, porque es una experiencia personal, que cuando cerré la última hoja de Pedro Páramo sentía la turbación de haber dado por terminada una página ilustre en la historia de la literatura , como cuando hice lo propio -perdonad el atrevimiento de las distancias- con La Ilíada, Don Quijote, Crimen y Castigo...

@Guille hace 9 años

Comparto contigo, Poverello, la ignorancia de las razones por las que llegamos a calificar una obra. Es más, no siempre mi placer al leer corre en paralelo con mi idea sobre calidad de la obra. Misterios que son quizás mejor no desvelar. Pero el caso de esta que comentas no es una de ellas. Me parece una obra maestra y disfruté en consonancia.

Otra novela a la que no sé por qué no había puesto nota. Error subsanado.

@Tharl hace un año

Me he pasado por aquí porque acabo de terminar el libro y estoy asombrado. No estaba preparado para algo así. Me esperaba algo como García Márquez o Vargas Llosa, ese "realismo mágico" y "estilo internacional" que se institucionaliza en los 60 y 70. Y algo de eso hay, pero esto es otra cosa. La concisión poética de Rulfo es espectacular. Y la novela es experimental y ambigua, como debe ser, sin ser confusa. Es un asombro constante a medida que vas leyendo, siempre abriendo otra línea, otro personaje, otro aspecto fascinante en la vida de Comala. Al menos durante la primera parte, cuando aterriza en la historia de Susana me impresiona lo bien preparado que está el terreno para ese punto, pero se vuelve más "normal", por así decir. Luego, leyendo la historia cronológica, me he dado cuenta de que realmente la línea de Pedro Páramo se muestra de manera bastante líneal: Infanica, Doloritas, Miguel Páramo, Susana... pero todo queda sentido de alguna manera como un todo fuera del tiempo. El limbo.