SI NO FUERA POR LA DESCRIPCIÓN.... por Tole

Portada de MARIANELA

Marianela, novela realista y la más conocida de Galdós. El lector la encuentra demasiada pesada, por la sencilla razón de que la mayor parte de la obra son descripciones, esa pesadez puede estar determinada por la época donde vivimos, estamos acostumbrados a las imágenes, a la objetividad de éstas, no olvidemos que "una imagen vale más que mil palabras" en esta novela ese refrán se refleja porque Galdós narra la historia, como si se la contara a Pablo (ciego de la novela) con todo lujo de detalles, por culpa de eso un lector que no está acostumbrado a la novela del realismo puede perder el hilo de algunos capítulos, por ejemplo uno de los primeros trata sólo de la descripción de una mina, claro si alguna vez hubieras visto una mina, no hay problema, pero si se da el caso de que jamás la has visto te sientes como un ciego, es como explicarle a alguien cómo se hace un huevo frito, pero no conoce ni qué es una sartén, ni qué es el aceite.
Independientemente de que no estemos acostumbrados a descripciones, el libro posee mucho valor sociológico y ético, en el cual se plantean muchos tópicos de la época como la caridad, la diferencia entre clases sociales, el aparición del materialismo debido a la industrialización y sobre todo el principal desarrollo científico, que Galdós lo refleja como una posible crisis social si éste se aleja de los valores tradicionales. Lectura recomendable a personas que estén interesadas en la Historia relacionada de la época de Galdós, porque es algo que se aprecia perfectamente, cada personaje tiene un símbolo dentro de esa sociedad y te ayuda a comprender cómo realmente era.
Lo peor es cuando lo terminas que te sientes un poco insatisfecho y te preguntas ¿tanto libro para esta pequeña historia?. Os invito a que lo comprobéis por vosotros mismos y disfrutéis de la vida de la pobre Nela y su amigo Pablo

Escrita hace 13 años · 3.7 puntos con 3 votos · @Tole le ha puesto un 8 ·

Comentarios

@sedacala hace 13 años

Comprendo perfectamente que alguien me diga que no le gusta Galdós porque no a todos nos gusta lo mismo, aunque veo que le has puesto un 8, lo que quiere decir que realmente si te gustó. Pero lo que realmente entiendo menos es que digas que se hace pesado, porque tengo a Galdós por uno de los escritores más amenos y accesibles.
Ya veo las razones que das y admito que pueda ser así, porque además yo no he leído Marianela. Antes o después la leeré, lo prometo.
Pero lo cierto es que ninguna novela suya se me hizo pesada, ni siquiera Doña Perfecta, que es de la misma época y también calificada como novela de tesis. El estilo de muchísimos autores del XIX, románticos o realistas incluye “adoctrinar” o sencillamente informar al lector, lo mas posible y sobre una variedad de temas, para dar forma a la mente y al espíritu de las nuevas generaciones (véase Moby Dick, todo Dickens, Los miserables y también Galdós). De esta forma algunos trozos de algunos libros, parecen manuales en materias varias. Pero eso, no nos debe echar para atrás con esos autores, magníficos en todo caso, ni nos debe desviar de su lectura.
No se que mas has leído de él. Yo no he leído mucho, pero creo que “Fortunata y Jacinta” es su mejor obra, a mi me pareció un gran libro (y amenísimo), aunque estas lecturas españolas del XIX, parezcan un poco rancias (quizá por los temas un tanto anticuados) con relación a libros de otras procedencias, que copan las listas de éxitos de SdL, y que disfrutaron ya en su momento de temas mas modernos. Y quizá lo sean, pero su calidad literaria es incuestionable, y es una pena que ese tipo de prejuicios haga que muchos lectores españoles las subordinen injustamente.
Por todo ello me ha alegrado ver aquí una reseña, sobre un libro de Galdós y me ha animado a escribir este comentario, desde luego me gustaría ver más.

@Tole hace 13 años

Yo no he dicho que no me guste Galdós, todo lo contrario, me gusta bastante por eso le he puesto un 8. Me encanta todos los problemas sociales que Galdós plantea en esta novela, pero algo que no se puede negar y además lo he confirmado con otros lectores es que se pasa en las descripciones, como dije en la reseña, se pasa un capítulo entero describiendo una mina, y si jamás has visto una mina ya me dirás. Me hace gracia cuando dices que los románticos "informan al lector" jamás me he imaginado a un romántico con sus evasiones adoctrinando a los lectores, tú ¿sí? dame algún ejemplo.
Los temas de Marianela (según me mi modesta opinión) son temas que se pueden tratar actualmente, aunque tuvieran su climax en esa época, el principal tema es si la ciencia nos hace feliz entre otros igual de interesantes.
Me alegro de que mi reseña se lea, la verdad no sé si leeras clásicos españoles (es casi lo único que leo últimamente) pero me he dado cuenta de que éstos están votados por pocas personas y además casi ninguno tiene reseña escrita, no sé lo tendré que comprobar, no vaya ser que me equivoque. Ya sabes sedacala, estoy deseando que te leas Marianela para ver si qué opinas de él

@sedacala hace 13 años

Si lees el primer párrafo de mi comentario veras que afirmo que sí te gusta Galdós. A mi lo que me extrañó es lo de que se pasa en las descripciones, porque no lo he apreciado en las obras suyas que he leído, pero claro, no puedo opinar sobre Marianela porque no lo he leído.
No se que gracia tiene, lo de que los románticos informen al lector, me reafirmo en ello. Víctor Hugo dedica en "Los miserables" capítulos enteros, a explicar, por ejemplo, como fue la batalla de Waterloo, y su tono didáctico está patente en todo el libro. Hay que pensar que a mediados del siglo XIX el nivel cultural medio de la población era muy bajo y aprovechar cualquier medio para instruir, era normal. Otra cosa distinta es, como escriben sobre una materia románticos o realistas, está claro que son dos estilos diferentes.
No te quepa duda que leeré Marianela, aunque no todavía, porque no repito nunca un mismo autor hasta que no pase un año al menos de lo último leído suyo (por aquello de variar), que fue Fortunata y Jacinta, hace tres meses.
Veo que coincides conmigo en que la literatura española de la época, está hoy poco apreciada, independientemente de si los temas son mas o menos actuales o mas o menos rancios.
Y lo cierto es que este intercambio de opiniones que tenemos nosotros aquí, no se da casi nunca en SdL, tomando como base a Galdós ni a ningún otro autor español coetáneo suyo.
Cualquier día de estos escribiré aquí algo sobre “La regenta”, cuya ausencia en estas páginas me parece muy injusta.

@Tole hace 13 años

Me dejas un poco en evidencia sobre si los románticos utilizaban sus obras para adoctrinar, a Victor Hugo, no lo he leído aún, aunque no paran de recomendármelo. Romanticismo sólo he leído español, sinceramente, no le encuentro nada de didáctico a estas obras, sólo veo a poetas frustrados expresando sus emociones y sus ideales. Cuando me refiero a didáctia me refiero a que uno de los objetivos del escritor sea intruir a sus lectores o espectadores (en caso de teatro), esto se ve claramente en el tópico del neoclacisismo "docere et delectare", tópico que se refleja muy bien en el "Sí de las niñas" en el que Moratín intenta demostrar que los matrimonios de conveniencia no son justos. La exaltación del nacionalismo es un tópico típico romántico en el que el poeta busca sus raices por eso utiliza episodios históricos nacionales, cuando lees las leyendas de Bécquer te das cuenta de que aprendes historia, pero no estoy seguro de que ese sea el fin, habría que preguntarle a Bécquer, algo realmente imposible. Pero eso sí, todo lo que yo digo es muy discutible, pero no veo a los románticos con mucha gana de adoctrinar.

@Tharl hace 13 años

Hola!
Estoy leyendo vuestros comentarios desde hace tiempo, y aunque no he leído nada de Galdós -estoy ahorrando para comprarme "los episodios nacionales" a los que tengo muchísimas ganas de hincar el diente- me parece muy interesante la discusión.
En cuanto a si los románticos tenían intención didáctica o no, nunca lo había pensado ni lo he estudiado (termine bachillerato hace pocos años por lo que lo tengo reciente), pero me parece interesante. Ciertamente dada la subjetividad tan característica del romanticismo me resulta extraño que su intención fuera la de enseñar, aunque si es cierto que tienen muchísimas referencias y descripciones a objetos, momentos y temas de su sociedad, en especial en Victor Hugo ("Los Miserables" -últimamente me da la sensación de no dejar de hablar de este libro jeje-). No obstante, creo que la intención más que una educación puede ser exponer una visión de la vida y en el caso de Hugo, hacerte vivir todo un siglo (que grande esa parte dedicada a Waterloo…). Desde mi punto de vista no se trata tanto de hacer ver la realidad y educar al pueblo como ensalzar los sentimientos y entre ellos por supuesto, y en especial en Francia, los sentimientos de libertad, idealismo –libertad, igualdad y fraternidad-. De todas formas el romanticismo a España si no me equivoco llego muy tarde, con unas características diferenciadoras, y solapado al realismo. En especial se nota su ausencia en novela; en lírica, teatro y en especial en artículos se nota menos, aunque también (en especial en lírica).
Con Galdós y el realismo es otro cantar, ahí creo que si hay una intención didáctica de describir la sociedad y criticar sus aspectos negativos con un afán reformador (la actitud crítica variará según su ideología). Es más en Galdós creo que los “Episodios Nacionales” corresponden a este afán de educar al pueblo sobre su Historia.

Ah! Y estoy de acuerdo en lo infravalorada que está la literatura española, tanto o más rica que cualquier otra de las grandes literaturas, aunque puede que no tan influyente.

@Faulkneriano hace 13 años

Interesante intercambio de ideas. Dos notas. Una: Marianela no me parece de lo mejor de Galdós, y, desde luego, no es su novela más leída (sí por los estudiantes de secundaria, pongo por caso, lo que desvirtúa un poco la cosa) Galdós tiene espléndidas obras maestras, al nivel de cualquier escritor europeo de su tiempo. Y no digo cuáles porque son muchas. Galdós mejoró mucho como escritor después de Marianela, para mi gusto demasiado sentimental.

Y dos: las descripciones son consustanciales a la novela del siglo XIX, sean románticas o realistas. Lo que cambia es la intención. Los románticos intentan revivir el pasado; los realistas, analizar el presente. Hay largas descripciones en románticos españoles (El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco, de ambiente medieval) o franceses (Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, te traslada a la Corte de los Milagros y te describe de arriba abajo la catedral donde transcurre buena parte de la acción)

Hay lectores que se saltan las descripciones; también hay "melómanos" que se saltan los allegros, scherzos y finales de las sinfonías y se van directos a los adagios, que son más guays. Son malos lectores y malos melómanos. La descripción es parte de la estrategia narrativa de una novela, pasada o presente, y consustancial a una forma, nunca mejor dicha, de mirar el mundo.

@Poverello hace 11 años

Acabo de leerla y la verdad es que me ha sorprendido gratísimamente, tal vez porque he sido siempre muy reticente como ha comentado Tharl (ya no, a Dios gracias) a la literatura española de este siglo. Digo antes que nada que es la prinera de Galdós que leo.

Estoy bastante de acuerdo con la mayoría de los comentarios que hacéis sobre esta novela en concreto y las características de las de la segunda mitad del siglo XIX. Sólo comentar que a mí las descripciones me parecen muy buenas y que no lastran la lectura para nada, lo que sí que puede ser más cierto en Hugo, aunque yo lo disfruto igual.

Por lo demás y como dice Faulkneriano es cierto que es muy sentimental (me ha recordado a 'Los novios' en el exceso de celo de los personajes a la hora de expresar sus sentimientos), pero veo una transición muy buena en esta obra entre el romanticismo clásico y el naturalismo-realismo de finales del XIX. La propia historia de Marianela y Pablo y el simbolismo abrumador de su ceguera es un ápice más respecto al choque entre la fantasía y el amor idílico y la realidad.

También me ha gustado mucho la crítica despiadada a la caridad mal entendida y que mucho me ha recordado en sátira e ironía a 'Plácido' de Berlanga.

Saludines a tod@s.