Muy rápidamente. Me ha sorprendido mucho el libro por razones que no esperaba. Porque olvidaos de El Cairo, que en 3 páginas y media, todo se vuelve literalmente fantástico con la llegada a la mencionada Ciudad de Bronce (Daevabad).
Así pues, de novela "pseudohistórica" poco, poquito, nada. Novela fantástica pura y dura.
Pero entonces resulta que me ha encantado el desarrollo de todos los personajes secundarios y el lío de tramas y agendas particulares (y desconocidas) pero que hace que todos los personajes sean buenos y malos a la vez como en la vida misma.
Y ahora breves advertencias:
+ NO es una historia completa. Es claramente el primer libro de una serie y se nota mucho. No "finaliza" de hecho...
+ Y para más inri, en castellano no tenéis el último título aún...
+ (Afortunadamente) no es romantasy aunque haya algo de romance muy muy muy light.
Así pues de momento un 8 por esa sorprendente mezcla de intrigas. Pero a ver cómo finaliza que siempre es más fácil crear tensión que resolverla adecuadamente.
Escrita hace 2 meses · 0 votos · @arspr le ha puesto un 8 ·
@arspr hace un mes
Bueno pues una vez finalizada la serie he de reafirmarme tanto en mis auspicios favorables como en los presagios desfavorables. Y las notas 8 -> 9 -> 7 que siguen la trilogía así lo indican.
Pero antes que nada, sí, una tremenda y muy directa recomendación: NO OS PERDÁIS ESTA TRILOGÍA QUE OS VA A SORPRENDER.
Y os va a sorprender porque seguro que os esperáis una novelilla de fantasía y de repente os vais a encontrar con una versión fabulada de los conflictos de Oriente Medio, de los Balcanes, de cualquier sitio en general. Y una versión descarnada y muy realista donde no hay malos de película que solo quieren el caos porque sí. Sino verdaderos seres atormentados que quieren lo mejor para su "pueblo" pero que, porque la vida es jodida, empiezan a traspasar cada vez más esa tenue línea que separa el que de vez en cuando es necesario mancharse en el fango con que tus actos ya son verdaderas barrabasadas porque, sin saber exactamente, cuándo ni cómo ni dónde perdiste el norte del significado de tus ideales. Y lo malo es que posiblemente hasta lo sabes, lo cual no quiere decir que no sigas luchando por "mejorar", ... empeorando cada vez más las cosas.
De verdad, es que es brutal cómo uno consigue creerse las motivaciones y traumas y las infinitas gamas de grises (y de rojos) que se describen a través estos mágicos djinnes...
Y como nota negativa pues sí, al final el camino y los enredos de palacio y las fábulas sobre guetos, limpiezas étnicas, etc. etc. etc. todos en nombre del futuro luminoso de la sociedad en su conjunto, (y lo malo es que con razón y con sentimiento verdadero de pena), son notablemente mucho más interesantes que la historieta concreta que se nos narra (además un tanto confusa en sus seres de agua, aire y fuego). Por eso empieza en un deslumbrante 8, (cuando por sorpresa me he encontrado algo que ha superado y desarbolado mis expectativas previas), sube incluso un escalón más, (cuando se nos muestra la intestina lucha de palacio por el bien común), para bajar un tanto al final, (porque vaya tontuna de historieta que envolvías en tan excelsos decorado y devenir). Claro ejemplo de que, más importante que el destino, es siempre el camino.
PD. Finalizo con una pequeña postdata para indicar una reflexión lateral y secundaria. Una de las características de este libro, y que también puede ser otro ingrediente para hacerlo recomendable, es su base en "mitología islámica" que le da un toque aromático diferente a nuestros occidentales "juegos de tronos". Pero me llama especialmente la atención los malabares que en miles de detalles secundarios tiene que estar haciendo la autora, (de hecho convertida al Islam), para conjugar personajes femeninos fuertes e independientes con unas creencias de base tan, tan, tan machistas, misóginas, anticuadas o como las queráis llamar... En fin, otro refrán más: en casa del herrero cuchillo de palo...