A priori puede tener varios prejuicios: 1ª novela de ciencia-ficción de la autora, basar la trama en una obra maestra como “Blade Runner”, y por si fuera poco, situar el futuro en España y más en concreto en Madrid. Pues sale bien librada de estos “obstáculos” y con buena nota.
De lo citado anteriormente, en mi caso, sólo tenía algún reparo sobre el impulso de “soberbia y arrogancia” en gravitar esta historia sobre el peliculón de Ridley Scott. Han sido unas suspicacias infundadas, y la autora aparte de escoger una frase de un monólogo sublime del cine como título, toma prestado a la figura del replicante como protagonista principal. Si bien la replicante tiene algunas características del original cinematográfico, y hay pasajes o situaciones que recuerdan a la película, la narración consigue distanciarse lo suficiente para no caer en el error de las comparaciones, que evidentemente el libro tendría las de perder.
Los personajes del celuloide y del papel, como dije, comparten de su personalidad algunos sentimientos: el temor a la muerte y la fugacidad del tiempo; el dolor por la pérdida de los seres queridos; los recuerdos que se tornan mudables y falsos; y el problema de la identidad. Paradójicamente, estos elementos del rep participan de la tragedia humana, y son reconocibles en cualquier ser humano. Llegando a ser incluso más sensibles y honrados en sus afectos que las propias personas.
Aparte de estas materias, el libro trata varios temas atemporales: las ganas de vivir y supervivencia en ambientes hostiles; la memoria donde no es fiable debido a la manipulación, o por el paso del tiempo, que convierte los recuerdos en volubles; los fanatismos políticos y religiosos (muy curiosos) con acciones terroristas; racismo y discriminación; vigilancia policial y falta de privacidad; la adulteración de la información y la historia, como Orwell reflejó en “1984”; o el individualismo en contraposición con la amistad y la confianza.
El relato es una estupenda combinación de géneros narrativos, posee la atmósfera de ciencia-ficción y la acción desarrollada en forma de novela negra. Contiene lo clásico de estas narraciones, por un lado: intriga, crímenes y acción; y por el otro: extraterrestres, mundos nuevos, sociedades con otros valores y tecnología. “Lágrimas en la lluvia” no desmerece en calidad y método de las buenas novelas de ambos estilos, la escritora ha combinado un agradable ”coctel”.
El futuro imaginado de la autora es un mundo incierto, oscuro y pesimista que tiene equivalencias con el actual. Hay mezclas de razas y especies, cambio climático, guerras, violencia, poder y ambición, corrupción, drogas, contaminación, etc. Es un Madrid futurista del siglo XXII pero “cercano”, reconocible y espejo de nuestro tiempo, donde se puede ir por las mismas calles y viajar en metro (huelga incluida). Algo que como madrileño no deja de sorprender.
Rosa Montero desarrolla las peculiaridades de este porvenir, sin mermar en nada la atención del argumento, haciendo unos incisos en la trama para poder explicar este mundo particular.
Otro gran acierto son los personajes, en especial de la protagonista, Bruna Husky. Posee una fuerza, coraje y vigor con sensibilidad realmente atrayente. Es un personaje que poco a poco resulta fascinante, desde su aspecto físico hasta sus valores morales. Atesora todos los atributos del buen detective de novela negra, soledad, búsqueda de justicia, violencia, cinismo, amargura y las típicas dosis de sexo y alcohol.
La única pega que pongo es el final, me pareció que no era tan redondo como el resto del argumento, como sacado de la manga y con un acelerado final feliz. Hay cabos sueltos que no quedan aclarados. Quizás en la nueva entrega (que tiene planeada la escritora) se expliquen estos “puntos negros”, o quizás sean sólo figuraciones mías. Sea como fuere, esperaré con expectación el próximo libro sobre esta replicante detective.
Una buena novela recomendable. Se puede leer como un libro de puro entretenimiento típico de lecturas veraniegas y a la vez, disfrutando de esta historia amena, a otro nivel se puede profundizar en varios asuntos psicológicos, éticos, políticos, o sociales.
Escrita hace 14 años · 3.5 puntos con 4 votos · @FAUSTO le ha puesto un 7 ·
@Tharl hace 14 años
Buena reseña Fausto! :)
El libro iene muy buena pinta -y eso que lo poco que realmente me gusta de Blade Runner es el maravilloso monólogo final- hasta me entraron ganas de dar una tercera oportunidad a la película (a ver que versión escojo ahora de todas) y lo más importante, de leerme el libro. Iba a apuntarlo en mi whistlist hasta que vi que es una saga... ¡Que fastidio de sagas! Menos mal que lo has avisado.
Un saludo y gracias! :)
@_567_ hace 14 años
Supongo que a Rosa Montero se le ocurrió el título una noche de tormenta mientras soñaba con... ovejas eléctricas!!!
Es tanta la devoción que le tengo a la obra maestra del Sr. Scott, cumbre de la ciencia ficción a nivel cinematográfico de todos los tiempos, que me voy a abstener de seguir tu recomendación sobre leer la novela...
Al menos la protagonista, esa Bruna Husky que mencionas, no se llama Bruna Deckard... eso ya hubiera sido demasiado fuerte, ¿no crees?
* Esto no es una crítica a tu interesante reseña, y supongo que no debería opinar porque no he leído la novela, pero no he podido evitar mi vena replicante hacia la "inspiración creativa" de la autora.
@FAUSTO hace 14 años
Gracias por vuestros elogios, y me alegro de que la reseña os pueda ser útil, aunque sea para no leer la novela, y eso que no era mi intención.
Hola Tharl, no sé hasta qué punto será una saga. Me refiero que sean libros independientes o no, y cuanta relación tengan uno con otro, aparte de algunos personajes. En la entrevista que he leído, la autora no lo aclara. De todas formas tardará algún tiempo en publicar el siguiente libro, pues quiere publicar antes otra novela “normal”.
Bueno Krust, se diferencia en más cosas que en el nombre, Husky y Deckard. Al igual que a ti “Blade runner” me encanta y es una de mis película favoritas, y tenía muchas dudas antes de intentar la lectura. Pero me lo recomendó una amiga de un foro (una fanática de la peli y con idénticas dudas ante el relato) y me convenció. Después de leer la novela, me parece que Rosa Montero la ha escrito como un guiño a la obra de Scott, y se aleja bastante del mundo y del personaje del cine. Creo que es un pequeño homenaje, sin remover ni plagiar nada.