Y ERIC BLAIR SE CONVIRTIÓ EN GEORGE ORWELL por Kodama

Portada de SIN BLANCA EN PARIS Y LONDRES

"Sin blanca en París y Londres" tiene el honor de ser la primera obra publicada (no la primera escrita) de uno de los escritores más importantes del s. XX. Además, ya fue firmada con el seudónimo con el que pasaría a la historia de la literatura: George Orwell.

Nacido como Eric Arthur Blair en la India Británica, Eric se educó, gracias a la obtención de becas, en la prestigiosa escuela de Eton. Tras su paso por ésta se enroló en la Policía Imperial en Birmania (fruto de esta estancia escribiría "Los días de Birmania").
Asqueado de esta experiencia imperialista decide dejar todo atrás y comenzar en Europa su carrera como escritor-ensayista-periodista. Sus inicios no son nada fáciles pues parte de cero apurando hasta el final el poco presupuesto que consigue (sólo a veces) ganar y viviendo en ocasiones en la más absoluta pobreza.
Este periplo le llevará por Francia, Inglaterra y España y será clave para su trilogía autobiográfica compuesta por "Sin blanca en París y Londres", "El camino a Wigan Pier" y "Homenaje a Cataluña".

En la primera de las tres, la correspondiente a esta ficha y reseña, Orwell se centra en su estancia en París y posterior traslado a Londres y alrededores. Se trata de los recuerdos (como dice el propio autor, no ficcionados, pero si seleccionados) y experiencias ganándose la vida como buenamente puede, a la vez que ofrece todo un retrato de las condiciones de la población más pobre.
La novela, por razones obvias de localización, puede dividirse en su vida parisina y su vida londinense. Además, en cuanto a temática tratada, la parte de París se centra principalmente en las experiencias de Orwell en trabajos catalogados como infrahumanos o de ser esclavo de esclavos, concretamente sus experiencias como lavaplatos (plongeur); mientras que la parte de Londres se basa en la vida de vagabundo.
Si bien la primera parte comienza con épocas de no comer, empeñar lo poco que tiene y buscar trabajo, acompañado normalmente por su fiel y extravagante amigo Boris, el peso recae en los capítulos en que Orwell (Blair por aquella época) ejerce de lavaplatos, capítulos que además de mostrar las duras condiciones, el elevado horario y el bajo sueldo, muestra la contradicción entre la suciedad y pestilencia en las áreas del hotel destinadas a estos trabajos con el lujo y postureo de los salones y habitaciones dedicadas a los clientes.
Peor son las condiciones por las que debe pasar en Londres. Sin trabajo y sin dinero Orwell vive como un vagabundo y nos relata en estos capítulos la vida de estos, de asilo en asilo, mientras disecciona las razones de la existencia de los propios vagabundos a la vez que pone en entredicho las leyes londinenses de la época, la cuales prohibían a un vagabundo pasar más de una noche en el mismo mes en un mismo asilo, lo cual era la razón por la que los pobres debían vagabundear recorriendo grandes distancias entre asilo y asilo. Orwell también expone soluciones a estos problemas mostrando los que serían sus ideales comunistas de juventud (antes que Stalin tirara por los suelos todo lo bueno en lo que había creído Orwell).
Además de un capítulo dedicado totalmente a las opiniones de Orwell sobre los vagabundos, sobre lo que son en realidad y no lo que la gente piensa que son, y las soluciones a tal degradación, también dedica un capítulo (mostrando así sus intereses por el lenguaje) a la evolución de la lengua inglesa hablada en la calle.

Tras este periplo Orwell pasaría parte de su adultez en el norte de Inglaterra conviviendo y escribiendo sobre las duras condiciones de los mineros; fruto de ello el título "El camino a Wigan Pier".
Su trilogía autobiográfica la cerraría con "Homenaje a Cataluña" (el libro más conocido de estos tres) basado en sus experiencias como miliciano del POUM en la guerra civil española. Sus ideales le obligaban a ello porque aseguró antes de su partida a España: “Voy a matar fascistas porque alguien debe hacerlo”.

Estas experiencias personales, unidas al devenir histórico, serían claves para que Orwell escribiera sus dos obras maestras: "Rebelión en la granja" y "1984".

Comparando "Sin blanca..." con "1984" (la otra obra de Orwell que he leído) es obvio que la novela distópica se degusta durante más tiempo; es difícil que una vez leída los términos gran hermano o neolengua no te sigan acompañando. Por su parte "Sin blanca..." es más de disfrute rápido; durante su lectura me ha mantenido más enganchado que "1984". Siempre dejando claro que son dos títulos difíciles de comparar entre sí a pesar de ser del mismo autor. Como difícil es comparar y valorar cualquier novela.

Como pequeña aportación, en la introducción de la edición que he leído de "Sin blanca en París y Londres" (Edicions 62) se menciona brevemente la biografía de Orwell y se cuenta que antes de llegar a París desembarca en Marsella y nada más poner pie a tierra se encuentra con una manifestación sindical en favor de los anarquistas Sacco y Vanzetti, los cuales habían sido sentenciados a muerte en Boston. Siempre que oigo el nombre de ellos me viene a la cabeza la formidable composición de Ennio Morricone para la bso de la película Sacco e Vanzetti dirigida por Giuliano Montaldo. Os dejo link para que la disfrutéis: https://www.youtube.com/watch?v=pcJCdX_7nSQ

Escrita hace 8 años · 5 puntos con 1 voto · @Kodama le ha puesto un 8 ·

Comentarios