DEMASIADO LARGO por Tharl

Portada de GUERRA Y PAZ

Que el libro es un clásico indispensable e indiscutible, una maravilla genial escrita, que la evolución de los personajes es magnifica, la fascinación que produce por momentos, la absorción en épicas pero crudas realistas batallas, son cosas que no creo que nadie dude sobre esta magna obra. Pero, soy al único al que le ha parecido demasiado largo?

Admito que esperaba un "Los miserables" ruso, que durante casi 2000 páginas me trasladara a todas las clases sociales de la época y a su historia, a traves de unos personajes y unas reflexiones sobresalientes. Gran error por mi parte, "Guerra y paz" solo se centra en las clases altas, hasta parece a veces que los campesinos y los siervos viven bien felices y contentos gracias a unos amos magnáminos.

El primer tomo, las primeras mil páginas (no conozco apenas ningun otro libro del que se pueda decir eso), estan genial, pero el segundo tomo... No es que pierda de calidad, para nada, cada pasaje sigue siendo maravilloso, pero es siempre lo mismo, todos los personajes principales, sobre todo Andrei y Pierre a lo largo del libro siguen el mismo esquema: Suceso traumático->Cambio interior->desarrollo de su vida segun este cambio-> Suceso traumático->Vuelta a empezar. Asi durante todo el libro, no es que no me guste el esquema, me encantan los cambios de estos personajes, sus reflexiones en esos momentos me parecen memorables. Pero me parece una psicología del personaje algo simple, la gente no cambia SIEMPRE ni NECESARIAMENTE de golpe CONSCIENTEMENTE tras un suceso traúmatico, de hecho la mayoria de los cambios son sutiles y graduales, como ocurre un poco con Rostov, de ahi que me haya acabado pareciendo tan interesante, a pesar de no caerme nunca demasiado bien. Desde luego en este aspecto Tolstoi me ha parecido algo simplon.

Por otro lado, cuando la novela no se dedica a sus formidables personajes, se dedica a los sucesos históricos. Es aqui donde más me ha decepcionado, a parte de dar siempre la misma reflexion, machacandola aún más en un último prologo, por otro lado necesario y fascinante, pero no hay que ser tan repetitivo, que vale que si, que no te gustan los historiadores, me ha quedado claro tolstoi. Es a estos momentos del libro a los únicos a los que les pesan un poquitin los años.
A parte de esto, los personajes históricos contrastan radicalmente con los ficticios, aparecen planos, carentes de interes, caricaturizados y en el caso de Napoleon menospreciados e insultados hasta el extremo. El único que sale bien librado es Kutuzov, que es el hombre más sabio del mundo y que entiende todas las cosas...

Al repetirse en el libro constantemente esto pues acaba cansando, eso si, hasta que no pasan unas mil paginas ni te das cuenta. Aún con todo esto, seria incapaz de mutilar esta gran obra recortandola para acortarla. Cómo quitar alguna escena si todas ellas estan dotadas de una fuerza, una emoción y una belleza fascinante.

Tambien aprovecho para repetir una advertencia que ya he visto por ahi. Que nadie intente devorar el libro o se indigestara, que no lo destroce asi, y que lo lea sin ansia saboreando cada página.

Por cierto, hace unos dias, el 20-09-2019, hicieron 100 años de la muerte de este gran autor.

Escrita hace 13 años · 4.2 puntos con 6 votos · @Tharl le ha puesto un 10 ·

Comentarios

@Bezukov hace 13 años

Me ha gustado tu reseña Tharl, pero me sigue pareciendo una obra maestra. Mi nick se debe a Pierre, me encanto ese personaje. Tampoco creo que sea una psicología tan simplona.

@Scardanelli hace 13 años

No creo que haya que hacerse sangre por no verle el encanto a una supuesta obra maestra. A mi tampoco me gusta Guerra y paz y no voy darle explicaciones a mi psicoanalista. Al fin y al cabo, el propio Tolstoi manifestó a menudo, incluso extensamente por escrito, su aversión por Shakespeare, y no tuvo que cumplir ninguna penitencia.

Por cierto, Los miserables me parece una novela estrictamente detestable.

@Tharl hace 13 años

Si miras bien mi puntuación al libro le tengo un 10 :D. Por lo que si que le veo el encanto y mucho. Tampoco digo que haya que pedir perdón por no vérselo y mucho menos “hacerse sangre”, de hecho más que pedir perdón a los que si ven su genialidad, serian estos los que deberían dar el pésame a aquel que no puede disfrutar con tan bella obra de arte (me refiero a Guerra y Paz pero también y sobretodo a "Los miserables"). Por supuesto siempre está el famoso dicho "para gustos los colores" pero pobres de aquellos daltónicos (entre los que en mayor o menos grado y con toda humildad me incluyo o al menos en ocasiones) que son incapaces de apreciarlos en su plenitud.

Y por cierto! no sabia nada de la aversión de Tolstoi hacia Shakespeare, aunque al parecer él por lo que cuentas si consideró necesario argumentar su postura "extensamente por escrito". Si sabes de algún escrito suyo en el que lo haga te agradeceré que me lo pases, debe ser realmente interesante, como todo lo que rodea a la figura de Tolstoi.
Tampoco quiero presionarte a que expliques tus gustos y tus motivos y menos aún que sientas necesario justificarlos, pero me parecería sumamente interesante que los expusieras, desde luego creo saldríamos todos enriquecidos. Sobretodo porque desde que vi un cuatro en "Los miserables" (ni si quiera un piadoso aprobado) y más ahora que el calificativo es "destectable" no dejo de preguntarme cómo alguien puede pensar eso de una obra que para mi gusto, y para muchos otros, es una autentica maravilla. Personalmente creo que es la mejor novela que he leído y leeré jamás.

@Scardanelli hace 13 años

Perdón por el retraso amigo Tharl. Como dices explícitamente al final de tu comentario lo tuyo con Los Miserables es una cuestión personal. Ahí, pues, no caben argumentos con un mínimo de objetividad y considero que explicar las razones por las que la novela de Hugo me parece un folletín grandilocuente, ñoño y populista conduciría a un diálogo de sordos. Respecto a la cuestión de Tolstoi contra Shakespeare, y también contra su propia obra (el conde fue el primero en renegar de Guerra y paz. Por supuesto esto es una anécdota y no un argumento) puedes encontrar información en la entrada que la wikipedia inglesa dedica al escritor. Salud.

@sedacala hace 13 años

Desde luego Scardanelli tu opinión descarnada sobre “Los miserables” da mucho juego en estos turnos de réplica y contrarréplica, y como comprendo que no quieres que se quede en eso, lo has cortado por lo sano. A mí particularmente no me parecen estériles estos intercambios si llevan implícito un sano espíritu constructivo.

Yo, no tengo la devoción irrenunciable de Tharl por “Los miserables” aunque disfruté mucho leyéndolo. La curiosidad por conocer tus razones en buena parte está ya satisfecha al haber deslizado en tu comentario los términos FOLLETÍN, GRANDILOCUENTE, ÑOÑO y POPULISTA.

Folletín, lo es, sin duda, pero casi todas las novelas de la época lo eran, desde el momento en que se creaban por entregas. Es obvio que también es grandilocuente, característica esta, a la que tendían mucho los franceses (la grandeur) y los románticos (querencia por lo sublime). Y Víctor Hugo era ambas cosas. Ninguna de estas dos características es peyorativa en sí misma, pero está claro que si no eres aficionado a lo grandilocuente, ni a lo folletinesco, sino más bien al revés, queda muy claro por que no te gusta.

La ñoñería y el populismo (afán desmedido de gustar a mucha gente) y yo añadiría el maniqueísmo, sí que están en el libro, pero están ahí por que forman parte de la manera de hacer novelas de ese momento histórico. Y digo maniqueísmo, porque el narrador toma claramente partido por los “buenos” (lo que es normal) y usa a los “malos” como contrapunto, resaltando esa dualidad. En ese sentido, es verdad que hay una cierta ñoñería latente. Todo eso, a muchos les gusta y a otros les desagrada, como es tu caso. Y yo, aunque no comparto ese desagrado tuyo (lo pasé muy bien con el) entiendo tu punto de vista perfectamente, casi, casi, entiendo más tu posición, que la de Tharl cuando afirma que es el mejor libro que ha leído nunca.

@Tharl hace 13 años

Hola, no contesté antes a los comentarios porque estoy con exámenes y no tenía demasiado tiempo. Pero como tampoco estoy de acuerdo en que estas discusiones desemboquen en un diálogo de sordos, Sedacala, me ha animado tu comentario para responder :) Aunque conociéndome seguro que desembocó en una larga parrafada y posiblemente nos estemos desviando demasiado del libro al que corresponde esta ficha :P Si un día tengo tiempo y me animo escribiré una reseña para “Los miserables” y podremos discutirlo ahí ;)

Es cierto que tengo una devoción especial por "Los miserables" aunque creo que no demasiado desproporcionada.
El principal motivo es que adoro la primera mitad del S XIX, especialmente en Francia y Victor Hugo lo que hace -aparte de deleitarnos con una historia apasionante escrita con gran maestría- es hacernos vivir ese momento, ofrece un relato de un periodo histórico concreto, donde recoge todas las clases sociales, todas las circunstancias socio-política y culturales, todas las motivaciones y mil cosas más desde todos los puntos de vista. Escribió una biblia, pero no una biblia divina, sino una biblia humana. Pues sí, el libro refleja a la perfección un momento histórico, pero aún refleja mejor lo humano. Algunos momentos como la angustia y reflexión de Jean Valjean sobre si tiene que entregarse o no (al principio) son tan humanos y reales que estremecen. Y momentos así se repetirán a lo largo de toda la obra.
Me diréis que no es tan humano, que está todo visto bajo un velo romántico… Y qué bello velo!

También lo llamáis "folletín", "grandilocuente", "ñoño", "populista" y “maniqueista”. Bueno como dices tú, Sedacala, casi toda la literatura romántica (y parte de la realista) y más aún la francesa, podría recibir esos adjetivos, que para mí si son algo peyorativos, no tanto por su significado como por su connotaciones. Aun así me parece uno de los siglos que más joyas ha aportado a la literatura.
Folletin, populismo y maniqueismo. En el estilo del libro, como en otros similares, está continuamente presente la voz del autor, eso puede gustar más o menos. Personalmente me parece que es mejor, más enriquecedor. Me gustó conocer no solo la historia y el momento, sino al autor y sus ideas. Claro que esto puede no gustar y depende mucho de quien lo escriba, pero cuando este es Hugo solo puede haber ventajas. Qué se posiciona? Claro! Pero con una sensibilidad pasmosa. Qué no deja de dar su opinión? También, pero qué bien pensaba este hombre! No sé por qué esto puede ser malo, como tampoco sé de nadie que se queje al leer un ensayo de oír la voz del autor, ¿Por qué quejarse ahora? Además en todo texto escrito, más directa o más indirectamente, siempre estará presente la voz y la ideología del autor. Y pupulismo, en cuanto que quiere gustar al mayor número de gente, eso es bastante discutible lo que está claro es que más quisiéramos que los escritores “populistas” –según esta definición- actuales llegaran a los tobillos al “populista” Hugo.
Grandilocuente? Más bien yo diría grandioso o sublime. Y es que no sé de nada más sublime que lo humano ni de nada más grandioso que el amor -ya sea a una persona o a un ideal-. Y la lucha sacrificada de un pueblo por sacudirse la tiranía no puede ser más grandiosa, ojalá pudiéramos decir lo mismo quienes estamos encadenados por la oligarquía de los mercados!
Y ñoño? No me parece en absoluto que sea una novela ñoña, pero no por ello debía ser fría. Como hablar de lo humano sin considerar las emociones?

La única pega real que veo al libro es su densidad, no su volumen, su densidad. Y es que aunque no se haga pesado es tanto lo que emanan sus páginas que se hace denso. Desde luego esto hace que sea la peor opción para devoradores de libros, a no ser que quieran acabar con una indigestión.
Sin duda es un libro para leer con calma, estando despierto y para disfrutar de cada línea.