NOTAS SOBRE LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS por Tharl

Portada de LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS

El último día del año pasado terminé “La ciudad de los prodigios” (va directa a mi top anual) y ya que no escribiré una crítica, hay varias cosas que hace la novela que me han interesado mucho y me gustaría compartir con vosotros a modo de notas:

A nivel de historia de la literatura, la recuperación de la narrativa clásica. La parodia como método de recuperación de moldes clásicos y los callejones sin salida y paradojas que esto supone (se afirma aquello que se parodia como única forma de mantenerlo en un tiempo menos ingenuo, etc.). Los vínculos con el realismo mágico, p.e., la exageración y variación de la Historia o el tono mítico. La reacción radical al experimentalismo en pos de una literatura popular (que no de mercado, ni de autor ni de bestseller) en la mejor tradición de Cervantes. Y, al mismo tiempo, la hibridación de estas formas clásicas con otras más modernas (¿que no experimentales?) como la manipulación ¿cinematográfica? del tiempo en constantes flashbacks y recapitulaciones; el collage con recortes de periódicos; la influencia del cine negro y sus caracteres, etc. Supone un verdadero intento de actualizar y modernizar la narrativa tradicional para el mundo contemporáneo.

A nivel de escritura, cómo construir una trama. La trama de “La ciudad de los prodigios” parece hecha con escuadra y cartabón, para lo bueno y para lo malo. Se aprende muchísimo observando cómo Mendoza cuadra cada elemento en la trama y cómo juega con ellos, es casi una deconstrucción de las tramas tradicionales.

A nivel histórico-ideológico, la relación entre el descubrimiento de estas tramas picaresco-aventureras con la transición y el desarrollo de un (neo)liberalismo en fase de conquista del territorio salvaje que el franquismo dejó sin explotar. Aunque sea una relación de crítica, apoya la vinculación entre el género de aventuras y la picaresca (e incluso la novela moderna que surge en el Renacimiento) con el capitalismo. Y sugiere por tantos inquietantes preguntas respecto a la relación de la novela con su tiempo y de la literatura con la praxis política.

Tal vez sea la primera gran novela española posmoderna (me lleva constantemente a John Barth). Y una lectura imprescindible.

Escrita hace 7 años · 5 puntos con 3 votos · @Tharl le ha puesto un 8 ·

Comentarios